Anjullón OnLine
La foto de la portada es "la Iglesía de Anjullón".
Se aceptan colaboraciones con material sobre el pueblo (y la costa toda) a Lrquintero@gmail.com
miércoles, 29 de junio de 2011
Fiesta de la Pisada de Uva en Condorcuna
viernes, 24 de junio de 2011
EL ALGARROBO: "El Árbol de la Vida" - Parte 2

El algarrobo es bien criollo,
del pájaro es catedral;
es el árbol nacional
que todo lo proporciona:
al pobre no lo abandona,
al rico lo atiende igual.
O. L. Raschetti - 1988 -
En la primera nota hablamos de la importancia del algarrobo en la vida de nuestros pueblos originarios, y en esta oportunidad nos detendremos a considerar la forma en que aprovechaban todos sus beneficios.
En sus largas marchas llevaban, para alimentarse, bolsitas con vainas de algarroba y para molerla usaban (y todavía se usan), "morteros", generalmente de madera o cavados en piedra, machacando con otra piedra llamada "mano".
Pero hay una herramienta tradicional y muy ingeniosa: "la cimbra", que consiste en un palo de algarrobo de unos cuatro metros de largo que tiene en un extremo una "horqueta" donde se sujeta con "tientos" una piedra mediana con forma redondeada, de peso apreciable, llamada "maray". En la otra punta se ata firme un travesaño donde el "cimbrero" aplica su fuerza para darle el movimiento de "sube y baja". La piedra cae con violencia sobre una batea, también de piedra, repleta de algarroba. Esto se repite hasta convertir las "vainas" en harina.
Desde lejos se escucha el "tun tun" del golpe, y Don Justo de la Vega, en su "ANJULLÓN... MI LUGAR", nos cuenta que en alguna oportunidad presenció esta tarea y que,..." me encantaba el ruido que hacía la cimbrita, cerrando los ojos me parecía estar entre los diaguitas, en aquellos tiempos paradisiacos en que ellos vivían".
En algunos sectores de nuestros campos era muy común encontrar bosques de algarrobos, y en marzo, época de la cosecha de la algarroba, familias enteras iban a juntarla y la embolsaban cargándolas en burros y caballos para llevarlas a las casas donde las colocaban sobre una base hecha con cuatro horcones y piso de caña o "puf puf" para el forraje de los animales.Con la harina obtenida de la molienda, y después de "cernirla" para quitarle las impurezas, obtenían una masa al mojarla con agua. Colocaban esta masa en moldes de diversos tamaños y formas, que luego eran horneados para obtener un pan dulzón llamado "patay" y que con justa razón se lo conoce como el "pan indígena".
Esta masa, al ser sobada con un agregado de grasa, obtenían el "mashaco" o el "shuningo" que generalmente le daban forma de "palomitas" y hasta le ponían dos semillas negras imitando los ojos. Cuando le daban forma de criaturas, le llamaban "huahuas".En algunos lugares de nuestra provincia todavía se hacen estos productos y hasta son comercializados.
Una bebida tradicional es la "añapa" que se obtiene con la harina de algarroba (dicen que es más rica la de la algarroba negra) mesclada con agua fría. Es una bebida refrescante, diurética y estomacal.De la añapa, al dejarla fermentar una semana aproximadamente, se obtiene la "aloja" que produce efectos embriagantes.
En nuestro norte argentino las primeras "alojiadas" tienen lugar en Navidad, alrededor de los pesebres vestidos en casas de familias, y las últimas se efectúan para la "chaya" del carnaval.La aloja y la "chicha" ( bebida de maíz fermentado) eran las bebidas que a los quechuas los ponían belicosos y los hacían olvidar los pesares
El tronco del algarrobo es usado para leña y carbón y en su corteza se encuentra el "tanino", colorante para teñir fibras y curtir cueros.Su madera es muy resistente y muy usada en la construcción de muebles (conocidos como "eternos") y viviendas y en vigas.
Desde este lugar saludamos al Sr. Carlos Zárate, conocido carpintero de nuestro pueblo, un verdadero "artesano" de la madera que supo combinar el trabajo manual con la tecnología incorporada en su taller. A través de él saludamos también a todos los carpinteros del pueblo y de todos los pueblos del departamento que, en sus casas, dieron y dan continuidad a uno de los oficios tradicionales más nobles y más antiguo de la humanidad desde que descubrimos a JOSÉ, EL HUMILDE CARPINTERO Y EL PADRE DE JESÚS.La industria de la madera, tan generalizada en los últimos años, a acentuado un grave problema: "la tala desmedida del algarrobo"; es por eso que es muy importante reflexionar sobre nuestro compromiso con las generaciones sucesivas reforestando nuestros campos, que es una manera de armonizarnos con el medio ambiente cuidando la naturaleza.
Poco a poco vamos acabando con todas las riquezas naturales, por eso es elogiable que músicos y poetas escriban sus obras para hacernos reflexionar, como esta zamba carpera del músico, poeta y periodista tucumano, Yuyo Montes, autor de conocidos éxitos y que es cantada por el Chaqueño Palavecino:EL SILENCIO DEL ALOJA
A usted que nadie le ha dicho, que tengo savia en mis venassepa que cuando me matan todo el monte siente pena.
Sepa que cuando me matan por mi dolor, todo el monte siente pena.
Yo le pregunto al verdugo si tiene plena conciencia
que pone fin a mi vida y la vende por monedas.
Que pone fin a mi vida y este dolor, el lo vende por monedas.
estribillo:
Algarrobo me llamo, no me quedan hermanosDatos extraídos de: Anjullón...Mi Lugar de Justo de la Vega; Niños del árido Riojano de Ramón Díaz y Enciclopedia Wikipedia.
sábado, 18 de junio de 2011
DIA DEL PADRE
____________
Para todos los PADRES de nuestro pueblo y de todos los pueblos de nuestro Departamento vaya nuestro saludo cariñoso y el reconocimiento por el trabajo diario, el apoyo y la comprensión que brindan a sus familias.
QUE PASEN UN FELÍZ DIA.
Para los que ya partieron al lugar de la Luz y de la Paz, nuestro recuerdo agradecido, una flor en su tumba y una oración por su alma.
jueves, 16 de junio de 2011
Imponen el nombre de "Milo Peralta" a calle de Anjullón

jueves, 9 de junio de 2011
El Prócer y el Ave de la Patria

La respuesta no se hizo esperar; fue elegido EL HORNERO.
Los motivos?
Habita en la mayor parte de nuestro territorio argentino; es sociable, no huye ante la presencia humana y se lo encuentra conviviendo con el hombre del campo o paseando su estampa por plazas y paseos.
Es buen compañero, canta a dúo conjugando su melodía con la de su compañera y su canto llena de vida nuestros días.
Resiste las adversidades climáticas durante mucho tiempo.
Ave trabajadora por su sorprendente nido; el AVE DE LA PATRIA es el "pájaro albañil", hace su casita con barro y paja y la hace en una rama, en un poste telegráfico o en la cornisa de las casas y ayudado por la "compañera"con la cual tendrá su familia.
Según las creencias populares es de buen augurio para el criollo que este pajarito anide sobre su rancho, y cuando hace su casita en los árboles cerca de la casa, es de excelente augurio para el agricultor pues la tierra dará abundantes frutos.
Pero, cuál será el augurio si la hace en los brazos de un prócer?, Y SI EL PRÓCER ES COSTEÑO?.
Dando un paseo por nuestra Plaza 9 de Julio, de la ciudad capital, me detengo ante el monumento de nuestro ilustre PEDRO I. DE CASTRO BARROS y grande fue mi sorpresa al observar que sus brazos sostienen una casita del AVE DE LA PATRIA.
Qué nos augurará?
Este manso, elegante y caminador pájaro es muy apreciado y ha sido inspirador de poemas de importantes hombres de letras y compositores folklóricos, ocupando un lugar de privilegio dentro del contexto cultural argentino.
En la cumbrera e´mi rancho
anidaron dos horneros
y yo parezco un extraño
y el rancho parece de ellos.
Atahualpa Yupanqui - milonga campera - fragmento -
La casita del hornero
tiene alcoba y tiene sala.
En la alcoba la hembra instala
justamente el nido entero.
Yo quisiera ser hornero
y hacer mi choza cantando.
Leopoldo Lugones - fragmento de la Casita del hornero-
y se lleva los honores,
de ser el más laburante,
no hay trabajo que lo espante,
a ese bicho endemoniado,
nunca se lo ve cansado,
no se queja en absoluto,
y junta mugre a lo bruto,
haciendo el nido embarrado.
Autor desconocido -fragmento-
martes, 7 de junio de 2011
Aminga y sus "Troperos del Huayco"

Sin lugar a dudas que esta célebre afirmación lo llevó al escritor amingueño Hugo Córdoba, a escribir su 3° libro, "PINCELADAS DE AMINGA".
En dicho libro, el escritor afirma que: "....las generaciones que se suceden en el tiempo tienen el derecho de alimentar su propia vida recordando lo que hicieron sus antepasados, lo que forjaron con sus trabajos, entusiasmo y amor esa historia, que es necesaria para proyectar hechos futuros y sobre todo para aprender a querer al pago chico".
Recorriendo sus páginas nos encontramos con una serie de "pinceladas" deportivas, religiosas y culturales que nos muestran un pueblo rico en manifestaciones artísticas de todo tipo.
Hoy consideramos una de ellas, la de LOS POETAS Y CANTORES- cap. XIII- donde el Sr. Córdoba nos cuenta que: "Aminga exhibe en sus anales, una pléyade de poetas, músicos y cantores que merecen permanecer en la memoria".
En esta oportunidad nos vamos a detener en LOS TROPEROS DEL HUAYCO, legendario conjunto folklórico que marcó una época en el pueblo, en el Departamento y en toda la provincia y que nos pareció importante recordarlo y darlo a conocer a las nuevas generaciones. Comenzaron en los inicios del 50 y estaba integrado por José Chumbita, Germán Ramirez, Julio Díaz Bazán y Juan Carlos Dominguez.
Todo el pueblo apoyó a estos músicos para conseguir los instrumentos y la vestimenta para las presentaciones pués lo hacían con ponchos multicolores y hasta con "ushutas de cuero." El 20 de mayo de 1952 representaron al Departamento en los festejos del dia de La Rioja. " Esa noche las voces y guitarras de los Troperos del Huayco vibraron en el escenario levantado frente al entonces Hotel de Turismo, hoy Municipalidad de la ciudad de La Rioja". Tuvieron la merecida consagración con el tema "AMINGA DE MI QUERER", una nostalgiosa zamba, entre otros temas, como: "Consejos de una vieja", "Ay vidita"y "Leñateritos riojanos".
Luego vinieron las actuaciones en la entonces LV14, Radio de La Rioja en las audiciones de otro memorable, don Julio F. Chazarreta. En el año 1954 ya tuvieron aspiraciones mayores, llegar a la Capital Federal, y allí partieron. Actuaron en importantes escenarios de cines, teatros y confiterias. El destacado músico de la música ciudadana, don Carlos Di Sarli, los llevó a la compañía discográfica RCA Victor a grabar algunas de sus interpretaciones, donde también incluyeron la "Zambita pa' Don Rosendo" de uno de sus integrantes Julio Díaz Bazán, y que con el tiempo se hizo muy conocida.
En Bs. As. se les sumó Andrés Tanquias en reemplazo de Ramirez que no había podido viajar.
Durante varios meses protagonizaron el espacio musical de Radio Belgrano; fue la época en que la radio tenía un importante papel y las presentaciones en vivo eran con un auditorio colmado y una gran audiencia.
El compromiso de cumplir con el Servicio Militar Obligatorio los hizo regresar y luego la vida los lleva a cambiarles a cada uno su rumbo.
Los Troperos del Huayco constituyen una capítulo importante que enriquece la historia de un pueblo que conserva un historial de poetas, músicos y cantores que le ponen su voz y su pluma a las bellezas del paisaje y al quehacer y a la bondad de su gente, con sus penas y alegrias.
Nota: en publicaciones futuras seguiremos dando a conocer mas "pinceladas" de este hermoso pueblo costeño.
domingo, 5 de junio de 2011
El Algarrobo: "El Árbol de la Vida" - parte 1 -

vela en las sombras el cansado sueño
del otro corazón que ama y trabaja.
Y cuando el hombre sucumba
serás la cruz de palo de su tumba
y el cóncavo madero de su caja
Alejandro N. Martínez - Cba.
El algarrobo es un árbol muy arraigado en la cultura de nuestros pueblos costeños, hermosean los campos dando toda su utilidad, y dan "presencia de cuanta" en algunas casas bajo cuya sombra se amparan las reuniones de familiares y amigos.
"Bajo el árbol de Panchito
dicen que están por cantar".
Nos pareció importante conocer datos de su historia y de su utilidad para que lo valoremos y lo respetemos más.
El escritor, periodista, político y militar Lucio Mansilla publicó, en 1870, una obra de texto ameno y de grata lectura: "Una Excursión a los Indios Ranqueles". En ella nos cuenta la vida de los aborígenes y el paisaje de la región pampeana y allí encontramos que:
el algarrobo es el árbol que más abundaba, es el árbol más útil que tenían los indios.
Cuando los españoles llegan a nuestro país para la colonización se encuentran que los quechuas y diaguitas lo llamaban "tacú" (árbol de la providencia), y los guaraníes lo llamaban "ibopé" (árbol puesto en el camino para comer). Ellos lo llamaron "algarrobo pués le encontraban cualidades parecidas a las del algarrobo europeo.
Esto nos demuestra que en nuestro país, su orígen se remonta a épocas pre-hispánicas y hasta se encontraron deidades pre-incaicas talladas en su madera.
Los bosques de algarrobos añejos dieron el alimento a los pueblos nativos y a los primeros habitantes españoles.
Los quechuas consideraban al algarrobo como "árbol sagrado" que les brindaba pan y bebida, que ellos recibían como un don, por eso lo defendían, lo respetaban y lo veneraban. Una de sus divinidades principales era Zapam Zacum, que no solamente cuidaba a las "huahuas", sino que también era la protectora de los algarrobos.En tiempos de grandes sequías era el único alimento para los animales.
La devoción del "árbol" ha seguido viva a través de la historia y también entre los criollos por la cantidad de usos y aplicaciones: el follaje da sombra para el descanso, el fruto le permite hacer comidas y bebidas dulces; con su madera tenían calor y abrigo; la corteza les brindaba colorantes para los tejidos y tanino para curtir cueros; las hojas y su corteza eran también utilizadas para curar afecciones del cuerpo.
Tanta ha sido la influencia del algarrobo en ciertas regiones del país, que algunos etnógrafos han pensado clasificar a la cultura del norte como: "cultura del algarrobo".
DESCRIPCIÓN: Es un árbol de tronco grueso, copa frondosa que crece de manera silvestre donde el terreno es infértil y que soporta las altas temperaturas y las largas sequías.
Su altura puede llegar de 8 a 20 mts. y el diámetro de su tronco de 0,80 a 2 mts.
Su copa es frondosa con ramas y hojas abundantes que puede alcanzar hasta 15 mts. de diámetro.
La parte exterior de su corteza es negruzca, fisurada y leñosa y la parte interna de color blanco o de color rojizo.
Las flores crecen en largas espigas, son pequeñas y de color pálido.
Los frutos son vainas de pulpa dulce y carnosa que miden de 10 a 30 cm. de largo y de 1 a 1,5 cm de ancho.
Las semillas son de forma ovoide aplanada y de color pardo. Cada vaina puede llegar a tener de 20 a 30 semillas.
Tiene una o dos raíces "pivotantes" que llegan a gran profundidad buscando agua y tiene raíces laterales que se extienden en la parte superficial y por varios metros.
Carlos Villafuerte, en su "Diccionario de Árboles, Arbustos y Yuyos" nos cuenta que en Setiembre su copa se llena de verdor y antes de finalizar la primavera comienza a "pichusquiar", es decir a florecer; caen las flores inútiles y solo quedan las que fructificarán.
Al llegar el verano los algarrobos se llenan de frutos, y es entonces cuando aparece el "coyuyo" con sus estridencias sonoras.
Es creencia generalizada que el canto del coyuyo (o cigarra) hace madurar la algarroba. Comienza a cantar en diciembre cuando las vainas ya han madurado y llega a ser ensordecedor en las horas de la siesta.
Pasada la cosecha el animal enmudece y se oculta en la tierra hasta el año siguiente.
"...y el árbol padre queda solo, sin el canto del coyuyo y sin las vainas doradas".
Esta verdadera sinfonía de los algarrobales también sirvió de inspiración para la ocurrente copla.
Encontramos la siguiente:
"Dejate de cantar chicharra,
que me estás atormentando.
Andá cantale a tu abuela,
decile que yo te mando".
Datos extraídos de: "Divinidades Diaguitas" de Juan Z. Agüero Vera; "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio Mansilla.
El Medio Ambiente

Este año es considerado como "El Año Internacional de los Bosques" por la importancia que tienen los árboles para la vida.
Sólo falta, tras el fuego,
viernes, 3 de junio de 2011
Podremos ser Cultores de la Pachamama?

Y desventurados los opresores
ese pedazo de tierra que camina.
Reina de nieves, de túrgidas entrañas,
Datos extraídos de: Historia del Folklore Argentino de Juan A. Carrizo y Cuadernos de Cultura "Esta es mi tierra" del Pbro. Martín H. Gómez
jueves, 2 de junio de 2011
Culto a la Pachamama

El 1° de agosto tiene un significado reverencial para el planeta por parte de los antiguos moradores.
ES NUESTRO HOGAR COMÚN QUE DEBERÍA SER SAGRADO.
Antiguo verso quechua que en castellano quierer decir:
Finalmente se tapa el hueco con mucha esperanza y se quedan a celebrarla con comidas, bebidas, danzas y con instrumentos típicos.

En las sendas de los cerros, en la bifurcación de los caminos, en las partes altas de las cuestas y en la entradas de los pueblos, se encuentran montículos de piedras llamados APACHETAS, que son altares donde dejan ofrendas y se hacen peticiones. Generalmente son peticiones de los viajeros, ya que las mismas están en un lugar de descanso y lo que se pide es protección para el viaje, salud y permiso para ingresar al lugar.
miércoles, 1 de junio de 2011
Divinidades Diaguitas

Tampoco dejamos de considerar a otro costeño.el artista de Agua Blanca, don Marino Córdoba y sus obras de escultura "Las Divinidades Diaguitas", de las cuales también hablaremos en próximas notas.
SARAMAMA: Como se trataba de tribus agrarias, esta divinidad es la PROTECTORA DE LOS SEMBRADOS, especialmente del maíz, cuyo espíritu influyó en la vida de estos grupos.
PUSLLAY: "dios DE LA CHAYA", dios indígena y diaguita; socarrón, impertinente, alegre y dicharachero; vestido con harapos y cabalgando en burro. La festividad de la "chaya" es en carnaval y coincide con la época de la recolección de los frutos. El pusllay llega a compartir la alegría de la gente al son del tamboril indígena, con risas, cantos y bailes y con la célebre franqueza del vino. En medio de una muchedumbre de jóvenes y viejos, de mujeres, hombres y niños que dan rienda suelta a la buena alegría, vuelan por el aire puñados de "harina perfumados con albahaca". Fiesta que dura tres días, cuando lo entierran al carnaval hasta el próximo año.
Datos extraídos del libro"Divinidades Diaguitas" de Juan Zacarías Agüero Vera.