Anjullón OnLine

Este Blog esta creado con la intención de hacer conocer más a mi querido pueblo de Anjullón, rescatar su historia y su cultura e informar los hechos más destacados del pueblo y/o protagonizados por sus hijos.
La foto de la portada es "la Iglesía de Anjullón".
Se aceptan colaboraciones con material sobre el pueblo (y la costa toda) a Lrquintero@gmail.com

domingo, 28 de marzo de 2010

El Señor de la Peña

(Foto: El Señor de la Peña)

A 26 km al este de Anjullón, en el paraje conocido como “El barrial de Arauco”, se encuentra solitaria una enorme piedra de aproximadamente 12 mts. de altura, cuyo perfil se asemeja a un rostro humano, siendo para nosotros el rostro de Nuestro Señor Jesucristo.
En este lugar se congregan cada “semana santa” miles de fieles, llegados de diferentes puntos de la provincia y del país, muchos de ellos lo hacen caminando o a caballo, especialmente quienes vienen de los departamentos del centro y norte riojano y oeste catamarqueño.
No se sabe a ciencia cierta el origen de esta devoción, pero es muy posible que los pueblos nativos hayan adorado a esta piedra como un Dios, ya que se conoce que los primitivos habitantes de estas regiones (Los Diaguitas) eran propensos a adorar todo aquello que asemeje forma humana. También se dice que el peñasco solía servir de refugio a los cazadores de la zona, quienes depositaban allí sus ofrendas al Llastay, Dios protector de los animales silvestres y al mismo tiempo Dios de la caza.
También hay una leyenda que habla de un humilde pastorcito que cruzaba este desierto y corría peligro de morir de sed junto a sus animales, ante este hecho oró por su salvación y una enorme tormenta se formó en el cielo. El día se oscureció de pronto, había rayos y truenos por todos lados. El pastorcito se echó a tierra aterrado hasta que amainó la tempestad. Cuando levantó nuevamente la vista, estaba allí, delante de él, esa mole que al parecer acababa de desprenderse de la cumbre del cerro vecino y que parecía la escultura fiel de un hombre, un señor. El Señor de la Peña.
Al parecer, a la llegada de los conquistadores españoles y a medida que avanzaba la colonización, este culto prehispánico se convirtió poco a poco en el culto al Señor de la Peña (peña al decir de los españoles por piedra del decir americano); y desde entonces fue tomando ya características de la religión Católica.
Lo cierto es que ya en el siglo pasado se hablaba de la "peña del barrial" o simplemente "la peña" a pesar que la autoridad eclesiástica ponía ciertos reparos a esta devoción popular, por los peligros de fetichismo e idolatría, y por que algunos comportamientos de los devotos contradecían las normas y el clima espiritual de la Semana Santa.
A principios del siglo XX, en 1908 el Costeño Julio de la Fuente y el Machigasteño Vicente Cedano colocaron la Cruz de hierro que aún hoy se conserva sobre la piedra.
Con la llegada de Monseñor Enrique Angelelli (1968) se da un gran paso para la aceptación definitiva de este lugar como un espacio de culto Cristiano. Esto hizo que a partir de ese momento se comenzaran a realizar obras para brindar una mayor comodidad a peregrinos y devotos, llegando hoy en día contar ya con luz eléctrica y acceso asfaltado al lugar.
Todo este trabajo trajo aparejado el crecimiento de la Devoción por el “Señor de la Peña”, el cual es visitado cada Jueves y “Viernes Santo” por más de 50.000 personas.

Debido al mal estado del camino que une Anjullón con “El Río de la Punta”, para llegar al Señor de la Peña desde nuestro pueblo en vehículo, se debe realizar el recorrido pasando por el acceso a la localidad de Anillaco, lo cual da una distancia de 37 km., quedando el antiguo camino solo para ser usado por los promesantes que lo hacen caminado, en cabalgaduras o para vehículos especiales.


El paraje esta situado a 47 km al sud de Aimogasta y a 95 al norte de la ciudad de La Rioja, pudiendo llegar a él por Ruta Nac. 38 y Prov. 9 y 7. o por Rutas Prov. 1 y 7 recorriendo una distancia de 115 km aproximadamente.

lunes, 22 de marzo de 2010

La Sede Parroquial de la Costa pasa para Anillaco

(Foto: Parroquia de San Antonio en Anillaco)

Monseñor Manuel Eduardo Alvarez fue un cordobés que nació en 1810 y que fue consagrado Obispo en 1876. Falleció en La Rioja en 1878 durante una misión.
El 5 de mayo de 1878 se encontraba en la Iglesia
Matríz de nuestra provincia para comenzar una visita misionera donde permaneció hasta el 7 de junio, confirmando en esta iglesia y en la vecina Sanagasta. Luego pasó a la Costa de Arauco, confirmando en Chuquis, Aminga, Anillaco. El 21 de junio se encontraba confirmando en Anjullón para luego pasar a San Blas de los Sauces y dar la vuelta por los pueblos del Oeste.
Cuando se encontraba en
Anjullón recibió una nota con la cual se inicia el proceso del cambio de la sede parroquial. Esta nota decía:

"AS.S.
Yma. obispo diocesano Dr. Dn. Eduardo Alvarez.
Ruperto Godoy Carril, Juez de Paz del departamento Castro Barros ante S.S.Y. con debido respeto presentado expongo que ha sido solicitado por los vecinos que suscriben conmigo de las poblaciones de Agua Blanca, Ismiango, Pinchas, Chuquis Abajo y Arriba, Aguada, Aminga Arriba y Abajo y Anillaco para que por intermedio y a nombre de dichas poblaciones, manifieste a S.S.Y. que para mejor y mas cumplido desempeño de las funciones de su ministerio del Sr. Cura Párroco, para proteger con los auxilios necesarios y con la oportunidad que se requiere a sus feligreses; teniendo en vista los graves inconvenientes que ofrece la situación topográfica de la Parroquia o Capital Eclesiástica en el lugar o pueblo de Anjullón, situado al extremo noroeste de este departamento o Curato; y las ventajas incalculables que ofrece el pueblo de Villa Anillaco, ya con respecto a su posición topográfica, ya también por la llanura de sus terrenos y comodidades de sus calles despejadas, abundancia de pasto para los animales de los feligreses concurrentes a las funciones principales de una Parroquia, cuyas ventajas no las ofrece la Parroquia actual en el pueblo de Anjullón, en razón también de la distancia en que se encuentra de los más principales centros de población. Por estas consideraciones y para conseguir de S.S.Y. la traslación de la Parroquia que actualmente se halla en la población de Anjullón a la Villa Anillaco, ofrecen espontáneamente los vecinos de dicha Villa, en primer lugar, la construcción de la casa parroquial inmediata a la iglesia actual, en segundo lugar, la traslación de los restos de cadáveres que se encuentran en el cementerio viejo al lado de la misma iglesia al cementerio nuevo, con el expreso permiso de S.S.Y.; en tercer lugar, proveer de los ornamentos necesarios y suficientes como los demás útiles y muebles que hacen falta en una parroquia; en cuarto lugar, contando actualmente con un cementerio nuevo de buena construcción y suficiente para proveer a las poblaciones de Villa Anillaco y Aminga, estando también para construir la Iglesia de la expresada Villa de Anillaco, haciéndose dicho trabajo a costa de este mismo vecindario, para cuyo efecto se encuentra desde ya con mucha parte de materiales acopiados; y finalmente está dispuesto dicho vecindario de Villa Anillaco allanar todo inconveniente y sacrificio, a fin de conseguir de S.S,Y. lo que le solicitan. Por tanto, a S:S:Y: piden y suplican en mérito de las razones que dejan expuestas, se sirva conceder la traslación de la Parroquia a la Villa de Anillaco. Es justicia que imploran de S.S.Y., firmando conmigo de que doy fe. Ruperto Godoy Carril."

Esta nota es firmada por muchos vecinos; destacamos algunos de ellos por las dudas los lectores puedan relacionar con algunas familias actuales:
Ramón Romero, José
Abdón Torres, Zenón de la Vega, Abdón Castro, Manuel Moreno, Gregoria de Melendez, Abelardo Villafañe, Soraida de Rodríguez, Hermógenes Romero, Pedro Juan Barros, Juan G. de la Fuente, Reyes Vera, y varias firmas mas.

Monseñor Manuel E.
Alvarez pasó este pedido, para que lea el informe, al cura y Vicario Interino Padre Francisco Martínez. Este informe se realiza en Anjullón el 26 de noviembre de 1878 y decía:
"Es cierto que la situación topográfica de la Villa de
Anillaco ofrece más ventajas que la de Anjullón, que tiene más anchas calles, cementerio nuevo, casa parroquial en construcción, pastos, más en cuanto a las distancias de las Capillas, lo más céntrico, mientras no se divida el Curato, es Anjullón como se demuestra por el plano que sigue....", y hace una planilla de distancias expresadas en leguas.
El informe también expresa que al día siguiente monseñor siguió de viaje y que ya se sentía enfermo. Pasó la cuesta de Miranda y al llegar a un puesto llamado Paso del Medio, más tarde Paso de San Isidro, falleció el 24 de agosto de 1878, "en una triste choza, teniendo por lecho un miserable cuero tendido en el suelo". En su obra, Historia de la Iglesia en la Argentina, el Padre
Bruno nos cuenta este episodio y también nos dice que los restos de Monseñor Alvarez fueron llevados a lomo de mula hasta Sañogasta, luego a pulso hasta Nonogasta y de allí en rodado hasta Chilecito para tener los funerales correspondientes. Allí permanecieron hasta 1881 cuando Fray Mamerto Esquiú comisionó a Fermín Soaje para trasladar los restos hasta la Catedral de Córdoba.

Pero volvamos al pedido de traslado de la Sede Parroquial, los vecinos de Anillaco ofrecían mucho no?, todo lo que en ese momento carecía Anjullón. Bueno sería conocer el plano que presentó el Padre Francisco Martínez exponiendo las razones de que Anjullón estaba en una ubicación más céntrica de las otras Capillas. Quizás haya tomado las distancias con respecto a Aimogasta y San Blas que antiguamente pertenecían al mismo Curato.
En fin, en la Historia de la Iglesia de La Rioja, Anjullón ocupa un lugar como Sede Parroquial. En la actualidad no podemos desconocer que Anillaco está en el centro del Departamento y alcanzó mayor desarrollo urbano y económico.

Datos extraídos del libro APORTES PARA UNA HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA RIOJA - tomo I -

domingo, 21 de marzo de 2010

A la Virgen del Valle

(Foto: Virgen del Valle de la Gruta de Anjullón)

Vengo cruzando los campos
oh Virgencita del Valle
aquí me trae el destino

por ese camino que llega a tu altar.

Pasando por Anjullón
rumbo a aquel jarillar
cruzando ese riachuelo
que baja del cerro por el pedregal.


Del puesto del Padre Julio
se divisa al atardecer
ese paisaje divino
que adorna el camino aquel arenal.

Oh Virgencita del Valle
Patrona de Castro Barros
que estás en las serranías
Virgencita mía te vengo a cantar.

Con estas notas sencillas
de estas guitarras Norteñas
los "Arrieros de la Huella"

que siempre sueñan poderte evocar.

Oh Virgencita del Valle
te pido tu bendición
rogad por los promesantes

que vienen de lejos con su devoción.


Letra y música: "Los Arrieros de la Huella" (de Aimogasta)

viernes, 19 de marzo de 2010

Un Hijo de Anjullón Vicario General

Monseñor José Vicente Ramirez de Arellano, un cordobés consagrado obispo en 1859, toma posesión de la Sede de la Diócesis en el año 1860.
Es en esta época donde actúa como VICARIO
FORANEO DE LA RIOJA, EL SACERDOTE COSTEÑO, ORIUNDO DE ANJULLON, PRESBITERO JUAN VICENTE BRIZUELA.
Este sacerdote tuvo destacada actuación en la fundación de Villa Dolores, pues inauguró en 1857 el Oratorio de la Inmaculada Concepción e instaló en la capilla, la
imágen de Nuestra Señora de Los Dolores, de la cual tomó el nombre esta población cordobesa.
El obispo
Arellano recurre al sacerdote costeño para tener un claro panorama de nuestra provincia, pues quería reformar la dilatada diócesis para una mejor atención, y que los Curatos eran extensos y los sacerdotes escasos, razones por las que no eran bien atendidos.
En el informe que hace
Ramirez de Arellano dice:
"...hay como 40
pueblecitos o villas en la provincia, pero con vida menguada en su totalidad. La escasez de agua en todo el territorio obliga a los vecinos a residir en los lugares en donde se encuentran vertientes, arroyuelos o pequeños ríos".
Para tal fin comienza su misión en la Iglesia
Matriz en 1861, misión que le llevó seis meses. Durante este viaje determinó dividir el Curato de La Costa. El antiguo Curato tenía como sede San Blas y el nuevo en ANJULLON, con el Párroco designado Samuel de la Fuente.
La nueva parroquia no estuvo fija en
Anjullón, los libros inaugurados en 1862 determinan los cambios de lugar y nombre.
"A los principios - dice el P.
Bruno- es la parroquia de San Vicente de Anjullón con las viceparroquias de Mazán, Pinchas y Anillaco, más la capilla de Chuquis. En 1881 se llama Parroquia de Santa Rosa de la Costa de Arauco y en 1885 Parroquia de San Antonio de Anillaco".

(Con qué familias del pueblo se relacionaría este sacerdote?. Agradeceríamos información al respecto pues sería interesante conocer los nombres de todos los sacerdotes y religiosas con raíces en Anjullón y las familias a las cuales pertenecían).


Datos extraídos del libro APORTES PARA UNA HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA RIOJA del escritor Miguel "Milo" Peralta.

jueves, 18 de marzo de 2010

Lalo Nieto, una voz triunfadora

(Foto: "Lalo" Nieto)

Miguel Gerardo “Lalo” Nieto, cantor costeño que desde los 5 años, comenzó a recorrer escenarios y alcanzar el éxito soñado por todo artista. Hoy asegura: “ que ya nadie se acuerda de él” y reclama a los organizadores de festivales, donde ya suma muchas ediciones sin subir al escenario. En una entrevista para Radio Velazco, cuenta su historia.

Lalo Nieto, recordó que comenzó a cantar en 1959 cuando apenas tenía 5 años, ejecutaba la guitarra y lo acompañaban: Enrique Sufán, “Chichí” Ceballos, “Cholito” Nieto. También dice que su primer maestro en la música fue Eduardo “picho” Mercado y el “nene” Romero, que por aquellos años cantaban a dúo.
En el año 1964, obtuvo el primer premio en el Festival de San Sebastián (Pomán – Catamarca), integrando una delegación juvenil que representaron a ex alumnos de Escuela N° 103 de Anillaco.
En el año 1965, obtuvo el primer premio de un certamen nacional, organizado por la Caja Nacional de Ahorro Postal, cuya cede fue la provincia de La Rioja. Ese mismo año, una delegación provincial viajó a la provincia de Buenos aires, y, en ella estaba el joven cantor costeño. En Capital Federal, actuó: Radio El Mundo, Radio Belgrano, Canal 11, Canal 13 y algún otro medio, que por aquellos años eran los escenarios más importantes para los artistas argentinos, también recuerda que en el programa de televisión “Sábados Circulares” conducido por Roberto “pipo” Mansera, cantó la zamba, Noches de Anillaco de Nicolás Barros Reyes, un entusiasta compositor local.
En el año 1966, primero se adjudicaron la llave de preselección en Aimogasta, para luego participar en el festival del cancionero riojano, participaron: el dúo conformado por “Chacho” Chumbita y “Goyo” Álvarez, las voces de Anyacuy, que integraban: Cesar y “Polo” Carrazco, “cacho” Mercado y Juan Herrera, llevaron un vidalero de Aimogasta (José Romero), y por supuesto a Lalo Nieto. Fue también escenario de gloria para Lalo Nieto, pues ganó en su rubro.
A principios de 1974, integrando “Los de Castro Barros”, representando al municipio, ganan el certamen en Chilecito: Navidad de los cerros. Lalo comenta que habían cantado una cueca y una chaya (De Aminga soy yo) ambas escritas por el amingueño “Chacho” Chumbita.
En el año 1976, en Sede Aimogasta del Festival de Cosquín, gana junto a Carlos Garino, integraban el Dúo de la Costa, y así conocieron el escenario de la plaza Próspero Molina. Recuerda que cantaron cuatro temas y entre ellos la zamba de Anjullón, de Argentino Ciriaci, un autor santafesino radicado en Anjullón, por casualidad el autor estaba acampando a orillas del rio Cosquín, cuando escuchó la interpretación de su tema. Fue un momento inolvidable para ellos y muchos de su generación que recuerdan su paso coscoíno.
A su regreso obtienen el premio revelación en el festival de la chaya, ya en tierras riojanas, sin dudas el dúo, arrasaba todos los escenarios.
Lalo también señala que siempre actuó y actuaron con estilo propio, no comparte la idea que hoy se ve en la mayoría de los escenarios, cada interprete quiere parecerse a…. este o aquel artista, cantar como tal o cual artista.
Se muestra dolido, con los festivales que hoy se organizan, “ya nadie me tiene en cuenta” señala.
Se muestra agradecido con la comisión que puso en marcha hace varios años el Festival de la Poesía y el Canto de Aminga, también en Anillaco, el Festival de la Vendimia Costeña, el Festival del Alfajor Costeño, en Anjullón, el Festival de la Niñez y la Familia, en San Pedro, el Festival de la Piedra, en Santa Vera Cruz, el Festival del Cardón y en Pinchas, el Festival de Doma y Folclore.

No pudo cantar en ninguna edición en Las Peñas, el Festival del Quesillo, en Agua Blanca, el Festival Chayando en el pueblo, Festival Canto a Yacurmana de Chuquis y Carnaval de la Plaza en Los Molinos.
Claro que en muchos casos hace bastante tiempo que no actúa en los festivales costeños.
Lalo Nieto, espera, poder actuar aunque no sea algo que lo desvela, más bien espera el reconocimiento de todo el público costeño al cual representó en tantas oportunidades.


Fuente: www.eldiariodelacosta.com.ar

sábado, 13 de marzo de 2010

La Iglesia de Anjullón, un modelo de inventario

(Imagen: San Vicente con sus alas)

El 10 de diciembre de 1800, el obispo de Córdoba, monseñor Angel Mariano Moscoso Pérez y Oblitas, ordena que a la mayor brevedad posible se remita copia de los inventarios de bienes y alhajas de la Iglesia Matríz de La Rioja y de las parroquias y capillas de los Curatos de Anguinán y Arauco, pidiendo estos últimos a sus respectivos curas.
El informe que se envía a Córdoba decía:

"En cumplimiento de la orden superior de S.S.I. el obispo mi Señor, incontinente pasé a la capilla Vice Parroquia de Anjullón, a hacer el inventario que se me previene: Primeramente la Iglesia, que tiene de largo diez y ocho varas y de ancho cinco varas y siete centavos, con su sacristía a proporción; un púlpito en armazón para revestir, un confesionario, un Santo Cristo chico de metal, una cruz de madera, una imagen de bulto del Patrón San Vicente con su hábito....y dos pares de alas del santo, el un par en cartón dorado y el otro en oja de lata doradas".

Sigue una minuciosa descripción de todas las imágenes y elementos existentes en esta antiquísima Capilla del norte de la provincia y culmina el informe con una evaluación muy positiva:


"Todo lo cual encontré en la Vice Parroquia de Anjullón en poder de la Mayordoma de la Capilla, Doña María del Pilar de la Colina cuidado y aseado como deben estar las cosas de la Iglesia, y para que conste lo firma conmigo el presente notario que da fe.

Anjullón veintiséis de diciembre de 1800.
Firmado Padre José Vicente de la Fuente, Cura, Ante Mí, Manuel de Quevedo, Notario Eclesiástico".

Datos extraídos del libro Aportes para una Historia de la Iglesia en La Rioja - tomo1 - del escritor Miguel "Milo" Peralta.

Nota: ¡Que sorpresa y que orgullo descubrir estos informes!. Muy "desde cuanta" el cuidado y el celo por conservar cosas tan valiosas que hacen al patrimonio cultural religioso del pueblo, estuvo y está siempre presente. TODO CUIDADO Y ASEADO COMO DEBEN ESTAR LAS COSAS DE LA IGLESIA. Ojalá las nuevas generaciones sigan por el mismo camino para conservar y mantener viva la fe de nuestros antepasados.

viernes, 12 de marzo de 2010

Curatos de La Rioja Hacia 1800

(Imagen: Antiquísima foto de la Iglesia de Anjullón)

Hacia 1800 la provincia estaba dividida en CURATOS (territorios que comprendía la acción espiritual de cada "cura" de almas).
Anjullón pertenecía al CURATO DE SAN BLAS DE LOS SAUCES DEL VALLE DE ARAUCO.
En el archivo de la Curia Eclesiástica de Córdoba se encuentran los originales de los informes que se hacían periódicamente referidos a los curatos de la diócesis. Existe un informe de 1805 que dice:
Su cura es el Dr. Pedro Antonio de la Colina y figuran los siguientes pueblos:
"Paraje de San Miguel de Pinchas ( Primera capilla del Curato y linda al sur con la ciudad). Paraje de Aliacán (Una legua al oeste de Pinchas). Lo mismo Chuquis (Una legua al oeste de Pinchas). Lo mismo Chuquis Abajo (Una legua al este de Pinchas. Lugar de Aminga Abajo (Dos leguas al norte del anterior). Lugar de Aminga Arriba (Media legua al oeste del de Abajo). Lugar de Anillaco (Una legua al norte del anterior). Capilla de Anjullón (Tres cuartos de legua al norte de Los Molinos). Paraje Agua Caliente (8 leguas al este de Arauco). Capilla de Machigasta, pueblo de indios (Media legua al este de Aimogasta). Capilla del Pantano (Diez leguas al norte de Machigasta y linda con el Curato de Belén). Parroquia de Los Sauces, pueblo de indios (Nueve leguas al oeste del Pantano). Vice Parroquia de Nuestra Señora de Mercedes de Río Colorado. En total 3665 almas".

En 1809 el Doctor José Ramón Alvarez era el "Cura interino y Vicario Actual". Trabajaba tambien en la zona el Ministro José Ignacio Gómez Ferreira, portugues de nacimiento y el Ministro Vicente de la Fuente.

Datos extraídos del libro Aportes para una historia de la Iglesia en La Rioja - Tomo 1 - del escritor Miguel "Milo" Peralta.

Pisada de Uva en CondorCuna

El sábado 3 de abril de 2010 (Sábado Santo o de Gloria para los cristianos), se realizará en el Camping CondorCuna de Anjullón, la segunda Fiesta de “Pisada de la Uva”. En dicha fiesta se prepara el famoso “vino patero” tal como lo hacían nuestros abuelos, moliendo la uva "a pura pata".
Por dicho motivo, el propietario del camping, Juan Hermógenes Herrera, nos acercó un video en el que podemos apreciar fotografías de la edición 2009 de esta hermosa fiesta.
Como podremos ver en el video, la fiesta se hace con la activa participación de todos los presentes, entre ellos turistas de diversos puntos de La Rioja y del país.


miércoles, 10 de marzo de 2010

El Carnaval en Anjullón

(Foto: El "cumpa" Oscar Díaz y la "cuma" Kela Fuentes")

Para los días 12, 13 y 14 de febrero próximo pasado, estaba previsto que Anjullón viva sus tres días de carnaval.
El viernes 12, y a partir de las 22
hs., se realizó "La Marcha de las Cajas" desde "el refugio" hasta la casa de Javier "el cuero" Vega. Antorchas, banderas, albahaca y coplas entremezcladas con el tun tun de las cajas dieron el marco festivo a la noche.
El sábado 13 en el cementerio del pueblo, y a las once horas, se realizó el homenaje a Javier con oraciones, coplas y ramos de flores y albahaca.
Para el mismo día, y a partir de las 22,3o
hs., estaba prevista la realización del tradicional corso en su XIII edición, pero la lluvia, el viento y el corte de luz (que era general), hizo que el evento se suspendiera.
Es de destacar que el entusiasmo por vestir las carrozas era óptimo pues Guillermo y
Mabel, concesionarios del camping "Pico Zárate", ofrecían premio (dos pollos rellenos y dos cajones de cerveza) a la mejor carroza de la noche elegida por la ovación del público.
El domingo 14, y a partir de las 15
hs. partía, desde la plaza del pueblo, "la caravana de coplas y alegría" recorriendo las calles para llegar al camping. Es el día del "Encuentro Coplero".
Allí, a modo de serenata, se entremezclaron coplas, cajas, harina y albahaca.
Luego se realizó la "coronación", donde el "
cumpa" Lucho González y la "cuma" Tola Brizuela, coronaron a los nuevos: Oscar Díaz y Kela Fuentes.
De esta forma promediaba la tarde y con la tradicional "quema del
Pujllay", saltando la chaya en medio de una nube de harina perfumada con albahaca, Anjullón dijo: p'al año i volver.

Más Fotos
Los copleros en el Camping





Fotografías de Sergio González

sábado, 6 de marzo de 2010

Viviendas

(Foto: Vivienda: solidez y amplitud)

En Anjullón se conservan muchas viviendas, ya sea parcialmente conservadas y habitadas, ya reformadas, ya en estado de avanzado deterioro o totalmente en ruinas, que nos hablan de un pasado de esplendor de la arquitectura lugareña. Una de las características que más impacta es quizá la solidez y la amplitud.
La construcción es de piedra superpuesta y calzada con escallas, tomada con barro. El revoque en estos casos, a la cal, es sumamente grueso, para salvar las irregularidades de las piedras.

También el adobe (ladrillo de barro sin cocer) es usado, solo o juntamente con la piedra. En este caso la piedra se usa hasta cierta altura, y luego se continúa con el adobe.
También hay casas de piedra cortada, como también pequeñas verjas y hasta columnas, con capiteles en punta diamante (cercado perimetral de la plaza, frente a la iglesia). También hay escalones de piedra en las veredas cuyas medidas pueden variar alrededor de 0.50 x 0.50 x 1.20 mts.

Los dinteles de las puertas son generalmente de algarrobo tallado a mano, de aproximadamente 0.15 mts. de espesor y largo variable según la abertura a cubrir. Según el espesor de la pared suele haber hasta 3 "tablas" o planchas de algarrobo, una de las cuales, la más ancha, está colocada en forma inclinada hacia arriba y hacia donde se abre la puerta (hacia adentro, para permitir que ésta se abra fácilmente). Es notable la amplitud que pueden tener estas piezas, hasta un espacio hábil de 10x4 mts.
El techo podía ser a dos aguas, y en este caso llevar un "cielorraso". Era sostenido por varas de álamo o de algarrobo que a su vez podían ser labrados o no, sobre los que comúnmente se colocaban cañas y paja que sostenía tierra. Sobre la tierra se aplicaba una mezcla a base de cal, que le daba su terminación y protegía de la intemperie. En las construcciones más simples, en vez de caña se colocaban ramas de "pus-pus" o "lata", con una capa de tierra más gruesa y sin cubierta.
Las puertas eran generalmente a dos hojas, de algarrobo, con tableros, y los pisos de ladrillo puesto de plano, o simplemente de tierra.
En la casa "de los Árabes", o "de los turcos", todavía se conserva el "balcón de las serenatas", que tiene la característica de no estar sostenido por salientes de la pared, sino que arranca de una base en el suelo. Conserva también restos de un sótano. En el frente lleva dibujos alegóricos: la jarra, medialuna..., en sobrerelieve, y la fecha: 1897.

La forma del conglomerado de habitaciones variaba también de acuerdo a la importancia de la mansión, pudiendo ser lineal, en forma de L, en U, o también completamente cerrada, con galerías.

Su distribución en el pueblo fue espontánea, sin una planificación rectilínea y perpendicular en sus calles, lo que ha sido respetado hasta hoy pese al asfaltado, lo que le permite a Anjullón conservar su fisonomía de campo.

De Ramiro Riedel, en "Anjullón, recuerdos de cuanta"

jueves, 4 de marzo de 2010

Así te Canto Anjullón (Zamba)

(Foto: "Ese caminito que a la gruta va".)

Pueblito riojano, humilde y tranquilo,
que en Castro Barros tu nombre ya está.

Sos cuna de bravos y heroicas legiones

que supieron darte tu nombre, Anjullón.


Te acuna el velazco, te arrullan sus aguas

te miman paisajes pintados de azul.

En esta mi zamba, nacida del alma
pueblito costeño te quiero cantar.

Si un día el destino me lleva muy lejos

junto con mi zamba yo te cantaré.

Nombrarte, decirte, evocarte querido Anjullón
estas en mis sueños, sos toda mi dicha,

sos toda mi vida, querido Anjullón.


En tu seno guardas al aserradero

al bañado grande, yo no olvidare.
A mi Villa linda, mi vieja escuelita
y ese caminito que a la gruta va.


Tu tienes lo lindo, tu tienes lo hermoso

altivas montañas que me hacen soñar.

Tus calles tranquilas, tus quietas esquinas

tus verdes viñedos de paz y de amor.


Si un día el destino me lleva muy lejos

junto con mi zamba yo te cantaré.
Nombrarte, decirte, evocarte querido Anjullón
estas en mis sueños, sos toda mi dicha,

sos toda mi vida, querido Anjullón.

Autor: Carlos F. Pastrán

Escuchar esta zamba

martes, 2 de marzo de 2010

Trabajos en el Camino de la Gruta

Previo a la Fiesta a la Virgen del Valle de la Gruta cada segundo domingo de enero en la quebrada de Anjullón, muchas manos anónimas trabajan dejando el camino de acceso en condiciones para el tránsito de ese día. Nicolás “Negro” Brizuela nos acercó este video donde pueden apreciarse los trabajos realizados y luego la bajada de la Virgen al pueblo a cargo de jinetes de Los Molinos y Anjullón. La edición del video es de Ricardo Mercado y las fotografías de “Bubi” de la Vega.