Son de la familia de las cactáceas, de origen americano (Méjico - Perú) y llevada por los españoles para Europa y desde allí al resto del mundo.
Las culturas pre-hispánicas le dieron una gran importancia a su uso medicinal.
Sus tallos y ramas están formados por "pencas" unidas unas a otras, poseen espinas y una cutícula gruesa que cumple función de almacenamiento de agua.
El fruto llamado "tuna" es una baya carnosa, de forma ovoide, con espinas finas. Es comestible, de sabor dulce y agradable y su pulpa es gelatinosa, con muchas semillas.
Las pencas son ricas en agua, calcio, fósforo, hierro y vitamina C.
Las tunas contienen 15% de azúcar, es por este motivo que se le asignan propiedades terapéuticas: para la diabetes, el colesterol, para completar dietas adelgazantes, para quemaduras y para la osteosporosis por su alto contenido en calcio y fósforo.
Se recomienda utilizarla solamente para colaborar con una medicación adecuada indicada por el médico.
También es utilizada como alimento en forma fresca, en la elaboración de productos regionales (dulces - arropes), como forrajera (siendo un buen recurso en épocas de sequía) y en la elaboración de artículos de cosmética y de higiene (champúes, enjuagues, cremas, etc.).
Perú tiene una importante producción de tunas y es el primer productor de "carmín", un pigmento natural usado en la industria textil que se extrae de un hongo que crece en la planta.
Se desarrolla en forma espontánea y abundante, en superficies pedregosas y con escasa humedad y en suelos pobres. Requiere pocos cuidados, es de rápido crecimiento y de alto rendimiento.
Su producción se incrementó en el N.O. Argentino y en el norte cordobés se está extendiendo su cultivo con mucho éxito, llegando a vender la fruta en los mercados de Córdoba y Buenos Aires y hasta llegan a exportarla. Familias enteras se complementan en esta actividad que require una serie de pasos luego de la cosecha: cepillado, pulido, encerado, clasificación de la fruta por tamaño y calidad y empaque. También elaboran mermelada, jalea y arrope.
Algo más:
Chuña es una localidad de no más de 600 hab., pertenece al Dpto. de Ischilín (en el norte cordobés) y en el año 2009 un grupo de alumnos, entre 13 y 14 años, de la Escuela Rural "Estación Chuña", motivados por la docente Carmen Correa, ganaron el Concurso Nacional de Ciencias realizado en Termas de Río Hondo (Sgo. del Estero) por haber creado una línea de productos de perfumería en base a la palma de la tuna, planta típica de la región.
El premio les permitió participar en un certamen internacional sobre trabajos escolares en California, Estados Unidos.
La docente y los alumnos llevaron adelante este proyecto a pesar de no contar con laboratorio ni computadora, convencidos que era un "proyecto innovador de impacto social y que puede generar trabajo.
Desde el año pasado el gobierno de la provincia les obsequió un laboratorio, computadora y los insumos necesarios para darle continuidad al emprendimiento.
Los tunales son un regalo de la naturaleza que no podemos desaprovechar y es una alternativa productiva interesante para las regiones áridas y semi áridas. Será necesario investigar sobre el manejo de las plantaciones, de las cosechas y la forma de promocionar la fruta para aumentar su consumo.
"La tuna es una fruta que desafía a la aridez"
Como los tunales también son protagonistas del paisaje costeño, esperamos que nos cuenten si alguien en su pueblo tiene plantaciones y la forma que los aprovecha, y si no quizá esta información les sirva para poder iniciar un emprendimiento de este tipo en nuestra Costa.
Nota:1- En Catamarca comí mermelada de tuna, es muy rica y parecida a la de kiwi.
Nota 2: En Youtube encontramos el "Documental Madein Chuña", allí podrán ver el audiovisual donde se pone de manifiesto el trabajo de los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario