Anjullón OnLine

Este Blog esta creado con la intención de hacer conocer más a mi querido pueblo de Anjullón, rescatar su historia y su cultura e informar los hechos más destacados del pueblo y/o protagonizados por sus hijos.
La foto de la portada es "la Iglesía de Anjullón".
Se aceptan colaboraciones con material sobre el pueblo (y la costa toda) a Lrquintero@gmail.com

viernes, 26 de junio de 2009

Artesanos

(Foto: Valentín Peralta trabajando en su oficio)

Quizás fue la necesidad la que hizo los artesanos, más que un "hobby". Si Don Saturnino Vega hacia los ataúdes, era porque no había donde comprarlos, y si los hacía a mano era porque no había máquinas.
Los cestos de poleo respondían a necesidades de la vida cotidiana, y se hacían con materia prima de la zona. Cabe destacar la transmisión familiar del "arte", en que el abuelo transmite al padre y el padre al hijo esta ciencia, como el caso de la familia de Don Valentín Peralta, con la cestería.
Y así a cada necesidad respondía un oficio, representado por uno o varios artesanos. Artesanos de la piedra fueron entre otros Don Rosario Peralta, padre de Higinio Peralta, quizá el único que actualmente continúa esta tradición y que para La Rioja trabajó la piedra que reviste el Tajamar. Don Saturnino Nieto, Don Francisco Mercado, Don Gregorio Bulacio, Miguel Ángel Nieto... Amansadores, como Don Froilan Nieto. Forjadores de hierro: Mauricio Brizuela. Trenzadores, como Don Ramón N. Avila. Alambradores, rastreadores, toneleros. Y los dulces, y el vino patero.
Una mención para los alfajores típicos de la zona. De Doña Elba Moreno hemos recogido que "vienen de su bisabuela, que la enseñó a su abuela. Lo aprendieron en Salta, o más bien en Jujuy, de un español de apellido Turró -de ahí el nombre de turrón?- Mi bisabuela se llamaba Purificación Romero, enseñó a su hija, a las viejas todas".
Doña Elba piensa que lo que empezó con su familia también termina con ella. Es la última representante. "Aquí termina. Yo sé que no los van a hacer". Y da, detalle por detalle, la receta del alfajor, cómo lo recibió por tradición, que se hace casi en la intimidad, para que una mirada demasiada fuerte, o un comedido impaciente "no corte" el turrón. Para evitar esa "ojeadura" se hacía a escondidas.
"Yo no sabía creer eso, pero es nomás. Una parienta cortaba todo: la mayonesa, la sopa, todo."
El alfajor se hacía para regalar, para las fiestas, para los parientes. "No sé que mi abuela haya vendido alguna vez".

De
Ramiro Riedel, en "Anjullón, recuerdos de cuanta"

Nota 1: En este artículo el autor se preguntaba si realmente el nombre de turrón derivaría del apellido del español que enseñó a la bisabuela de Doña Elva Moreno el proceso, lo cual infiero que no es así debido a que si buscamos dicho término en el diccionario de la Real Academia Española (o en su página www.rae.es), encontramos la siguiente definición:
"Turrón: Dulce, por lo general en forma de tableta, hecho de almendras, piñones, avellanas o nueces, tostado todo y mezclado con miel y azúcar."
Por lo tanto podemos ver que “turrón” es un término usado en todo el mundo de habla hispana en repostería.

Nota 2
: Pasaron ya once años de la presentación de este trabajo. Lamentablemente ya varias de las personas que estaban en ese momento ahora ya no estan... entre ellos Higinio Peralta, el último picapedrero de nuestro pueblo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Anjullón en "Mi Rioja Mi Gente"

(Foto: Doña Emilia y Teresita de Lucero en plena tarea)

Mi Rioja Mi Gente es un programa conducido por Mónica Villafañe que se emite por RTR Canal 9 - La Rioja, los días domingos de 15 a 17 hs. En el mismo se recorren distintos lugares de nuestra provincia presentando sus bellezas y su gente.
El domingo 14 de junio de 2009, este programa estuvo visitando el Dpto. Castro Barros y por supuesto nuestro pueblo de Anjullón. Entre otras cosas pudimos ver a los conjuntos folclóricos Las Voces del Nogal de Los Molinos y Ecos de la Costa de Anillaco y al cuerpo de baile “La Etelvina” dirigida por Gerardo Vega y Laura Pedraza, bailando frente a los estanques en este pueblo.
También desde Anillaco pudimos ver a gente del CRILaR mostrando la conformación y funciones de cada una de sus áreas. Entre los numerosos profesi
onales que allí trabajan se encontraba el Ing. Diego Castro de Los Molinos.
Estuvo el Sr. Sufan contándonos sobre el Festival de Doma y
Folclore de Pinchas, Alilo Ortiz hablando sobre Chuquis y Pedro Ignacio de Castro Barros y Daniel Delgado haciendo una reseña sobre la pequeña bodega familiar que administra en San Pedro.
De nuestro pueblo de Anjullón pudimos ver a Agustín Mercado, presidente de la Comisión de Fomento, quien nos contó sobre los distintos productos que se elaboran en el pueblo y que se ofrecen a los turistas e invitó a todos a visitar los camping del pueblo: El Condorcuna de Hermogenes Herrera y el Pico Zárate que administra la comisión que él preside.
Además pudimos ver a la familia Lucero y su fábrica productos regionales. Fue Juan, uno de los hijos, el encargado de explicar de manera detallada el proceso y las bondades de cada uno de los productos que comercializan (gaznates, nueces confitadas, alfajores de turron y de dulce de leche, vinos, dulces, etc.) bajo las marcas “Productos Regionales Anjullón” y “Doña Emilia”.
Durante las dos horas de programa pudimos disfrutar además, de imágenes de todos los pueblos que forman uno de los departamentos más bellos de la provincia.


Fotos relacionadas:

Nueces confitadas y a
lfajores de turrón de "Productos Regionales Anjullón"


lunes, 22 de junio de 2009

Un "Quercus Suber" en Anjullón

(Foto: El Alcornoque de Anjullón)

Quercus suber es el nombre científico del ALCORNOQUE, árbol de porte medio, de hoja peremne, originario de Europa y del norte de Africa, muy extendido por la explotación de su corteza de la que se obtiene el "corcho". Sus hojas tienen de 4 a 7 cm. de longitud, pueden ser lobuladas o acerradas, de color verde oscuro en el anverso y más claras en el reverso. Produce "bellotas" de 2 a 3 cm. de longitud, muy utilizadas en España para alimentar a los cerdos.
Su corteza es gruesa y rugosa. Viven entre 150 y 250 años y la primera recolección de corcho se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años. La recolección es completamente manual y no daña en absoluto al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente renovable.

Después de ilustrarnos a cerca de las características de este árbol nos enteraremos qué tiene que ver con Anjullón.

La historia es la siguiente:
Entre los años 53 - 54, Carlos Alberto de la Vega (Cholo), ya fallecido, se encontraba cursando los estudios de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata, creada por nuestro comprovinciano, el ilustre Joaquín V. González. Seguramente que al estudiar las plantas de las distintas regiones a Cholo le impactó el alcornoque, a tal punto que desde allá trae en colectivo una plantita que no tenía más de 40 cm. Esta planta fue a adornar su casa paterna, la de don Alfredo de la Vega y doña Cármen Melendez.
Pasaron 46 años y el árbol se mantiene firme, como custodiando la tradicional vivienda del pueblo, como esperando que algún día algún nieto o nieta le haga compañía.
Nunca pensaron en explotar la corteza para extraer el corcho, pero al contar ésta hermosa historia, surge otra relacionada con éste árbol y que tiene que ver con los sentimientos de la familia: Al morir Vicenta de la Vega, hija de don Alfredo, su hijo Gustavo Polastri de la Vega (actualmente vive en Noruega), decide esparcir parte de las cenizas de su madre bajo el añoso árbol.
Otros datos curiosos surgen con esta historia: Cholo estudiaba en la Plata con dos reconocidos músicos de nuestra provincia, Chito Zeballos, ya fallecido, y Ramón Navarro (Chuqueño).
Un agradecimiento a Marcelino de la Vega "Pito" por la generosidad en compartir esta historia y a su hijo Ariel por las fotos que aportó para ilustrar la nota.
Mi curiosidad me llevó a buscar datos de ésta planta en nuestro país y me entero que en San Juan ya están trabajando para tener sus alcornocales y así, en el futuro, aportar un insumo más a su industria vitivinícola pués por ahora los corchos para las botellas son comprados en Buenos Aires donde los fabrican con el corcho importado de España.

Más Fotos:
Otra del Alcornoque y la casona de Don Alfredo De la Vega, en cuyo patio está la planta mencionada.

viernes, 19 de junio de 2009

Santa Cruz

(Foto: El Castillo de Dionisio)

Santa Veracruz es un pequeño poblado al pie de la montaña que se encuentra a 9 km de Anjullón (por camino alternativo de tierra o 20 por ruta asfaltada) y a 120 de la ciudad de La Rioja. Es además el último de los 10 pueblos que forman el Departamento Castro Barros, en La Provincia de La Rioja - Argentina.
En él podremos apreciar gran cantidad de nogales, álamos y pequeños arroyos secos que cruzan por doquier. En verano podemos disfrutar de un verdor inigualable y en invierno seguramente no faltara un blanco manto de nieve. En la actualidad son varias las familias de otras
ciudades (en especial Aimogasta y La Rioja), las que eligieron este pueblo para tener su casa de veraneo o de fin de semana,
El principal atractivo turistico de Santa Vera Cruz es si duda, el castillo de Dionisio Aizcorbe, quien llegó a este pueblo y vivió en él por 29 años. Es recordado por su larga cabellera y una frondosa barba blanca se extendía hasta la altura del pecho. Dionisio habitaba en un castillo de cemento y piedra construido con sus propias manos al pie del cerro.
Al llegar a él nos encontramos con un extraño portón de hierro con las palabras “Homenaje a Vincent Van Gogh”. En el patio hay un jardín con imágenes orientales y la representación del Via Crucis. También podemos apreciar una escultura de un barco vikingo y algunas serpientes, entre muchas formas extrañas.

Dionisio vivía solo en su castillo y en los primeros años no solía recibir visitas, algo que más tarde cambió aunque sin ser una persona diplomática y su carácter era muy cambiante según cada visita.
Dionisio falleció en el año 2005 y actualmente Adriana Villacorta, es la encargada de su obra, la cual ofrece visitas guiadas.
Frente al castillo se construyó el camping del pueblo, el cual puede ser disfrutado plenamente en época estival.
Santa Veracruz (o simplemente Santa Cruz) es sin lugar a dudas, uno de los pueblos más bellos de la Costa Riojana.


Más Fotos
:
La Capilla del pueblo y el ingreso al camping de Santa Cruz

martes, 16 de junio de 2009

Noches de Anjullón

(Foto: "El agua que baja por las venas de lo cerros" en la quebrada de Anjullón)

Hizo falta cuánto tiempo,
cuántas noches...
Hizo falta que el silencio
empapara mis sentidos
para que irrumpiera en mis adentros
-cual la luz en los espacios siderales-
la magia de la charca.

Cae la noche en Anjullón
y de repente
el silencio es polifónica armonía
cuando el sapo se adueña de la charca
y proclama sus amores desde el barro.
Perdón si no supe interpretar
tu poesía, tu canto, tu plegaria.

Es el grillo monocorde,
que hizo patria en oscuros escondrijos,
que estremece la noche con su canto:
es la voz de los humildes
irrumpiendo en el concierto.

Es el agua, desde siglos,
que baja por las venas de los cerros
y se desangra en el estanque a borbotones
fecundando la esperanza de la tierra.

Es el viento en los olivos
musitando sus secretos, su plegaria,
es un cielo transparente, azul,
que me impele hacia el misterio,
es la noche anidando entre los viscos.

Concierto de tus noches, Anjullón...

Y cuando el alba se insinúa sigilosa
el rumor cede la posta
al canto de la luz y el chalchalero.


Autor: Ramiro Héctor Riedel
Poema publicado en su libro “Sabor a Tierra”

martes, 9 de junio de 2009

Una Milonga de Héctor C. Quinteros?

(Imagen: Escaneo del Pentagrama que acompaña la publicación original)

233) MILONGA. Anjullón, Castro Barros. Héctor C. Quinteros.

Yo me fui dentro de un globo,
aunque sin saber subir
y aun punto me dirigí
en un viaje de los años.
Me fui a países extraños
donde los perros hablaban;
las gallinas conversaban
de un modo tan singular,
los gatos salieron a ladrar
y los burros afeitarse.

Habían zorros pintores
mosquitos albañiles
carpinteros alguaciles
y comadrejas modistas.
Había chinches artistas
y un viborón boticario.
Un lobo cantaba estilos
acompañado por un piano.
Un león hablaba italiano
y un moscón andaba en bicicleta.

Un escorpión, en chancleta,
que corría un jabalí.
Después cayó una perdiz
con una vaca en el pico.
Una pulga, a un elefante
lo llevaba del hocico.
Una chancha muy coqueta
se casó con un zorrino;
le sirvieron de padrinos,
el suri con un zorzal.

Un lindo pavo real
sirvió de cura en la ocasión;
sacristán un lechuzón
que se moría de risa
al ver la chancha en camisa
y el zorrino en pantalón.
Concurrí también al baile
a ver cómo era el festín;
tocaba el chancho el violin,
la flauta, una cucaracha,

La guitarra, una vizcacha,
el mandolín, el ratón,
el carancho, el acordeón,
y el caballo, el bandoneón;
treinta parejas bailaban
en una sala espaciosa:
Una linda mariposa
con un piojo compadrito,
bailaban puros tanguitos
con requiebros y compadrada.
Una garrapata encurdada,
desde su asiento decía:
-Yo cargo más simpatía
porque un choco me afilaba-

233) Esta melodía comienza en el modo mayor y pasa al menor, pero la guitarra mayoriza el final como es usual en muchas Tonadas cuyanas. La décima requiere diez frases musicales de las cuales la cuarta, sexta y octava son casi iguales, así como la quinta y séptima. La letra corresponde a la forma de Romance sobre una fábula de animales que se comportan como personas, género bien conocido en España lo mismo que en América. El cantor se consideraba "autor" de esta pieza; ya sabemos en qué medida suelen ser autores los músicos y poetas populares, que más a menudo se encargan de recrear temas conocidos.

Identificada con el N° 233 y en la página 293 del libro de Isabel Aretz “Música tradicional de La Rioja‎”, publicado en 1978, aparece esta milonga que sería de Héctor C. Quinteros, aunque como podemos ver en la explicación, la autora lo pone en duda.
Personalmente pude apreciar diferencias con otras publicaciones muy parecidas, por lo que pienso que podría ser una recreación del texto original que quizá Héctor Quinteros lo haya escuchado muy de chico y lo mantenía en su subconsciente.

domingo, 7 de junio de 2009

Daniel Alberto Quintero

(Foto: Daniel A. Quintero con su guitarra)

Nació en Anjullón el 5 de Octubre de 1979, es el hijo menor de Don Dionisio Antonio Quintero y María Eulalia “Gringa” Quinteros. Empezó a tocar la guitarra a los 9 años de edad, dando sus primeros pasos de la mano de su hermano Mario, junto a quien hizo su debut en público en un acto escolar al año siguiente. Luego de terminar sus estudios secundarios en el Colegio Virgilio Ferreyra de Anillaco, se trasladó a la ciudad capital donde estudió música en la Escuela Municipal de Arte y más tarde en el Profesorado de Música Alberto Crulsich, donde actualmente cursa el 4 año. Desde muy chico participó con voz y guitarra del Coro “Virgen del Valle” de la Iglesia San Vicente Ferrer de Anjullón. Fue además integrante del Coro Kuntur entre los años 2006 y 2007 y el coro “ACORDES” del Profesorado de Arte, en la ciudad capital de La Rioja. Actualmente es integrante del Grupo Vocal Llamcay, ganador en el rubro Conjunto de Canto en el Festival Nacional del Malambo Laborde 2009 y del grupo “La Pacota”, integrado entre otros por Ramón “Monchi” Navarro, hijo de Ramón Navarro (h) y nieto del ex integrante de Los Quilla Huasi, creador de la Cantata Riojana y costeño oriundo de Chuquis de igual nombre.

jueves, 4 de junio de 2009

CD Canto Costeño (1° parte)



Más información

CD Canto Costeño 2° parte




Debido a la cantidad de temas presentes en la lista del reproductor, muchas veces se produccía un error y no se cargaba. Para evitarlo decidimos separar en dos partes el CD y por lo tanto el tema 1 de esta segunda parte corresponde al tema 12 en la grabación original, el 2 al 13 y así sucesivamente.


Más información

miércoles, 3 de junio de 2009

Desandando

Es siguiente artículo forma parte del trabajo de Ramiro Riedel, “Anjullón, recuerdos de cuanta” y trata sobre una entrevista realizada en 1.998 a Doña Elva Moreno, quien recientemente nos dejara a sus 85 años de edad.

Doña Elba Moreno con sus 74 años tiene un baúl de recuerdos. Su nombre está indefectiblemente asociado a los alfajores pero también sabe de velorios y "desandanzas".
Cuando alguien moría era costumbre llorar a gritos que se sentían en el vecindario. "Parece que el mundo se terminaba". Más aún los dolientes enfermaban de tristeza y debían guardar cama, de manera que los vecinos debían hacerse cargo de atender a las visitas que venían al duelo, y que era todo el pueblo.
El ataúd lo hacía un señor del pueblo, Don Saturnino Vega, "con madera de álamo, trabajado a mano. Se lo "enlutaba" con tela negra y una cinta blanca recorría la junta de la tapa. No tenía la forma actual sino que era más rectangular, y pesado. Don Oscar Herrera, para su madre hizo el cajón "con codo". No tenía la caja metálica galvanizada; por tanto en verano había que sacarlo rápido.
En la iglesia se colocaban grandes cortinas negras; una adelante, que al abrirse en dos dejaba ver el sagrario, otra al medio de la iglesia y otra atrás, en la puerta de entrada. "Era un trabajo ponerlas...!"
También se colocaba una gran alfombra, con una tira negra en el centro y a lo largo. "Para que sea más triste, o para que valga más, o para llorar más... Lloraban cualquier cantidad ..." Enterraban con el hábito, vestidito blanco de la Virgen.
..."Porque decían que andan las almas. Si andan. Ahora sé que andan los espíritus". Llámase "desandar" cuando una persona está grave, por morir, "visita" a familiares y allegados. Después que mueren, ya no, porque "creo que no tienen permiso".
Doña Elba relata los casos, muchos, que le pasaron a ella. "Me plantó un beso en la frente, me despertó con eso". Pero no tenía miedo.
Y cuenta de un caso con preaviso: "Cuando me esté por morir te voy a tirar las patas. Ya vas a ver. Porque yo no creía. La noche que estuvo grave sentí que se iban las colchas, me tocaba. Estaré mal acostada... Pero yo asociaba..."

lunes, 1 de junio de 2009

Un Cuento por Acá




Este cuento, que seguramente le habrá arrancado una sonrisa a más de uno, fue presentado por Lourdes Reartes en un trabajo escolar, en segundo año (grado) de una escuela de la capital riojana. La anecdota de la que habla este cuento es sobre un hecho real vivido por el protagonista en su pueblo.
A pesar de ello, hemos decidido publicarlo debido a que en él, se refleja de forma clara y precisa, como eran los juegos de los niños de Anjullón hace poco más de 30 años, cuando no había computadora ni play station y solo podían encontrarse algunos televisores, la mayoría en blanco y negro.
A este cuento solo faltaría agregarle que el hospital fue la salita de primeros auxilios y la ambulancia que realizó el traslado, el "burro blanco del abuelo Florentino".