Anjullón OnLine

Este Blog esta creado con la intención de hacer conocer más a mi querido pueblo de Anjullón, rescatar su historia y su cultura e informar los hechos más destacados del pueblo y/o protagonizados por sus hijos.
La foto de la portada es "la Iglesía de Anjullón".
Se aceptan colaboraciones con material sobre el pueblo (y la costa toda) a Lrquintero@gmail.com

viernes, 27 de mayo de 2011

El Viaje del Olivo

(Foto: Olivo Cuatricentenario)

Recorrer Aimogasta nos da la sensación de que los olivares fueron invadidos por la ciudad.
Es mucho de lo que puede contarse de este departamento cuya importancia tuvo un gran crecimiento y desarrollo debido a su actividad productiva, especialmente aceitunera, que lo lleva a vincularse no solo a nivel nacional sino también internacional por exportar gran parte a paises vecinos como Brasil y Paraguay.

Leyendo el diario El Independiente del día 24 de mayo (pag. 2 del suplemento especial) nos encontramos con una historia, que si bien es conocida por muchos, es interesante recordarla porque se trata de un cultivo muy familiar para los costeños que también se dedican a su producción.

En el Antiguo Testamento ya encontramos noticias del olivo: "Si la paloma volvió al Arca de Noé con una rama de olivo en su pico, resulta evidente que el olivo estaba presente y era cultivado por los pueblos sumerios."

Los antiguos pueblos del Asia Menor como los asirios y babilonios, al transmitir sus conocimientos a los hebreos y fenicios, también incluyeron el cultivo del olivo.
Los fenicios, en sus viajes comerciales, lo difundieron por el norte de Africa y las costas francesas y españolas.

De la mano de colonizadores españoles llega al nuevo mundo, siendo una de las primeras plantas que se introducen en América.
Una Cédula Real de 1531 establecía que: "....Todos los maestros que fueren a Las Indias lleve cada uno de ellos en su navío la cantidad que les pareciere de plantas de viñas y olivos, de manera que ninguno partiese sin llevar alguna cantidad."
Es don Antonio de Rivera el que lleva al Perú 100 estacas para la reproducción, llegando solamente 3 aptas para enraizar.
A pesar de los múltiples cuidados, la historia nos cuenta que una estaca es "robada" y llevada a Chile propagándose con rapidéz.

El viaje sigue hasta Argentina, y acá nos encontramos con dos teorias:
la que nos habla de que llega en la expedición al mando del Capitán diego de Alvarado difundiéndola por el norte del país, especialmente en Arauco;
y la otra teoria, la que dice que llega directamente desde España traída por el Capitán Don Pedro de Alvarado, 33 años antes de la fundación de La Rioja.

La rápida difusión y producción en nuestro país preocupaba a los españoles, por lo que el rey Carlos III ordena "talar" todos los olivares de nuestra provincia para evitar la competencia.
A pesar de las extremas medidas impuestas por el virrey hubo UN GRAN DESAFÍO FEMENINO, una arauqueña con visión de futuro, DOÑA EXPECTACIÓN DE LA FUENTE DE AVILA, salvó una plantita "tapándola con una batea".

Pasó el tiempo y esa plantita se convirtió en el OLIVO CUATRICENTENARIO, PADRE DE LA OLIVICULTURA, ya que de ese olivo derivan las plantas que se hicieron famosas en el mundo por la calidad de sus frutos.
Este PADRE (así con mayúsculas), se encuentra en el moderno Paseo del Olivo, que merece ser visitado.

En 1946 es declarado ÁRBOL HISTÓRICO Y EN 1980, MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL. En 1953, y bajo la presidencia del General Perón, se determina que el 24 de mayo sea el DIA NACIONAL DE LA OLIVICULTURA, debido a que ese día, pero de 1591, se establece el primer asentamiento español en la zona de Aimogasta.

Hay una plantita salvada por una mujer y que hizo historia en nuestra provincia y en nuestro país.

Hay una historia donde hombres y mujeres laboriosos y perseverantes pusieron esfuerzo, coraje, sacrificios y esperanza para apostar a la tierra y a sus frutos.

Hay un presente de crecimiento y prosperidad que augura un mañana de orgullo y bienestar.


Datos extraídos del diario el Independiente del 24/05/11 y del libro "Los niños del árido riojano" del Profesor Ramón Díaz. La foto pertenece al blog del Arq. Victor José Piccotte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario