Anjullón OnLine

Este Blog esta creado con la intención de hacer conocer más a mi querido pueblo de Anjullón, rescatar su historia y su cultura e informar los hechos más destacados del pueblo y/o protagonizados por sus hijos.
La foto de la portada es "la Iglesía de Anjullón".
Se aceptan colaboraciones con material sobre el pueblo (y la costa toda) a Lrquintero@gmail.com

miércoles, 29 de julio de 2009

Juventud Unida Campeón

(Foto: Juventud Unida, el equipo Campeón 1979)

Ocurrió en marzo de 1979, el Club Social y Deportivo Juventud Unida de Anjullón se consagraba Campeón del Fútbol Costeño.
Por ese entonces se jugaba la Copa Challenger y cada equipo era local en la cancha de su pueblo, por lo tanto cada domingo había fútbol en varios de los pueblos de nuestro Departamento Castro Barros.
El campeonato se jugaba “todos contra todos”, con dos rondas “en ida y vuelta”, tanto en Primera como en Segunda, siendo campeón de cada división el equipo que contaba con mayor cantidad de puntos al finalizar el torneo. En aquel tiempo se llevaba 2 puntos el ganador y en caso de empate se distribuían 1 punt
o para cada equipo.
El campeonato empezado en 1978 estaba a punto de finalizar, faltaba
solo una fecha y en ella se juntaban los únicos dos equipos con posibilidades de acceder al campeonato: el club Juventud Unida de Anjullón y el club Atlético Peñarol de Anillaco. El primero era local y aventajaba por solo un punto al conjunto de Anillaco.
La expectativa era tal que se suspendieron varios de los partidos a jugarse en otras localidades… todos querían ver lo que parecía una gran final.
Como condimento extra en tan importante evento, el partido sería transmitido en
directo para toda la provincia de La Rioja y provincias vecinas, por LV14 Radio Joaquín V. González de la ciudad capital. Los Sres. José Contreras (padre e hijo) de la agencia “Éxito Publicidad”, serían los encargados de traer la emisora para esta transmisión. Con los relatos de Guillermo Deuza, comentarios de Ricardo Quiroga y locución comercial de Jorge Agüero, se llevó a cabo este hecho sin precedentes en la costa riojana.
En un emotivo encuentro, para el cual se vendieron alrededor de 800 entradas (muchís
imas en ese tiempo), el equipo local terminó aventajando a su rival por 3 a 2, con 2 goles de Carlos Zárate (de penal) y 1 de Rogelio Luna.
El equipo “Campeón”, Juventud Unida de Anjullón, estaba integrado por:

Arquero
1- Marciano “Mashi” Nieto

Defensores
4- Guillermo “Cumpita” Peralta

2- Carlos Zárate
6- Ramón “Pizuti” Brizuela
3- Jorge “Comebicho” Herrera (Aimogasta)

Mediocampo

8- “Piro” Cabrera
(Aimogasta)
5- Nicolás “Cacho” Mercado
10- Eduardo Niz

Delanteros

7- Manuel “Pucho” Herrera (Aimogasta)
9- Rogelio Luna
(Aimogasta)
11- Silvio Nieto

Suplentes
12- Luis “Lucho” Nieto
13- Loreto “Negro” Nieto
14- Roberto Vega
15- Nicolás “Peladito” Nieto (San Pedro)

16- Gerardito “Pico” Zárate

Este último había regresado de Bs. As. en las últimas fechas y se sumó al equipo.

DT: Marcelino “Pito” De la Vega

Ayudante de Campo: Jacinto Pastrán

Hoy, a 30 años de aquella hazaña, queremos felicitar a todos los in
tegrantes del equipo campeón.

Agradecemos la información proporcionada por los Sres. Carlos Zárate, Silvio Nieto y José Contreras (h). Las fotografías son gentileza de la Sra. Blanca Brizuela.

Más Fotos:
"Juventud Unida sale a la cancha" y "Uno de los penales ejecutados por Carlos Zárate que terminará en gol"



"Los jugadores festejan junto a la hinchada y "Cuerpo Técnico y plantel en los festejos realizados a en la semana siguiente"


lunes, 27 de julio de 2009

Arreos

(Foto: Rueda maciza hecha de planchas de madera de aproximadamente 10 cms. de espesor)

Aunque no tan frecuente, había otro tipo de viaje y comercio: los arreos de mulas a Salta. Doña Amalia tiene 92 años y cuenta: "Yo no había nacido cuando se hacían esos viajes. Mi padre, de 15 años, con un hermano de 54, juntaban 600-700 mulas en Santa María (Catamarca) y las llevaban hasta Salta donde las esperaban los chilenos para llevarlas. Las mulas las compraban en Santa María, a través de un señor a quien daban dinero par que las compre y recoja. Viaje largo, por sendas. Había que llevar machete y hacha para abrirse paso. Acampaban y dormían donde hubiera pasto y agua para los animales."
También llevaban vino en barriles, dulces, algunos tejidos. De regreso traían café en grano, arroz, las especies, compraban plata, que era barata: fuentes, cucharas, jarras, que aún algunos conservan.
Cuando vendían las mulas ya les encargaban algunas cosas: vino... si volvían. De manera que la venta era sobre seguro.
"Mi padre hizo esos viajes a los 15 años". "Murió de 103, lúcido, con su dentadura, pulso firme. Leía sin anteojos". "La madre, o sea mi abuela, le dijo a mi padre antes de morir: mira, vos sos el único hombre; quedas a cargo de tu padre y de tus 4 hermanos. Nunca les hagas faltar el pan. Y así fue". Doña Amalia se emociona reviviendo este pasado de 100 años...
Y al pasar nos habla también de “el Sulky”, carruaje para dos personas, tirado por un caballo. Y de la diligencia, tirada por 6 caballos, para 10 pasajeros sentados, con capota o "carrocería".

De Ramiro Riedel, en "Anjullón, Recuerdos de Cuanta".

viernes, 24 de julio de 2009

Un Siglo de Vida

(Foto: Ana Carolina Córdoba de Navarro)

El próximo domingo 26 de Julio de 2009, la Sra. Ana Carolina Córdoba de Navarro estará cumpliendo 100 años de vida. Por ese motivo estuvimos visitándola días pasados y nos encontramos con una persona de una lucidez y frescura envidiables.

Doña Ana de Navarro (como la conocemos todos), nos contó que nació en Anillaco el 26 de julio de 1909. Contrajo matrimonio un 9 de Junio (no recuerda el año) en la Iglesia Catedral de la ciudad de La Rioja, con el oficio religioso celebrado por el primer Obispo de esta ciudad, Monseñor Froilán Ferreyra Reinafé.
Su esposo fue Don Juan Manuel Navarro, oriundo de Anjullón, con quien tuvo 9 hijos. Juan Manuel Navarro fue militar y más tarde
electo diputado por el Dpto. Castro Barros (1946-1948), falleciendo en 1972.
Pudimos ver que Doña Ana se desplaza con la ayuda de un andador, estuvo muy alegre y posó sonriente para las fotos.
Queremos desde acá, hacer un brindis por este siglo de vida de Doña Ana, la que seguramente el próximo domingo estará acompañada de sus hijos, sus 10 nietos y 6 bisnietos.
¡¡ SALUD !!

Más Fotos:


lunes, 20 de julio de 2009

Señalización en las calles de Anjullón

(Foto: Cartel colocado en la primera intersección de calles del pueblo)

En el pasado mes de mayo se colocaron seis carteles nomencladores en las intersecciones de las principales calles de nuestro pueblo.

Los mismos fueron realizados en madera y pintados de color marron con detalles en amarillo, llevando escrito el nomre de las calles en color blanco. El trabajo y la colocación fue hecha en forma conjunta por la Comisión de Fomento y el Camping Condorcuna de Anjullón.


Los carteles fueron colocados en las intersecciones de:
  • Castro Barros y Ex Ruta Nac. 75
  • Castro Barros y La Plata
  • Castro Barros y Joaquín V. González
  • Joaquín V. González y 9 de Julio
  • Joaquín V. González y Martín Güemes
  • Joaquín V. González y Pelagio B. Luna
Cabe mencionar que ya existían carteles señalizadores en Joaquín V. González y Facundo Quiroga y en Facundo Quiroga y Juan Bautista Alberdi, los cuales fueron colocados en junio de 1997, oportunidad en que fueron asfaltadas dichas arterias.

Nota relacionada

miércoles, 15 de julio de 2009

Grupo Tantanakuy

(Foto: Tantanakuy en plena actuación)

El Grupo Tantanakuy inició su trayectoria en el año 1998, por iniciativa de los profesores Pablo Pugliese y Nicolás Carrión del Centro de Animación Socio Cultural del departamento Castro Barros con sede en Los Molinos.
Los jóvenes artistas oriundos de esta localidad y del vecino poblado de Anjullón, tenían formación en instrumentos de viento, guitarra y percusión, logrando un variado repertorio a muy temprana edad.
Durante estos once años el grupo recorrió escenarios de nuestro departamento, de la Provincia y de provincias vecinas, obteniendo numerosas distinciones.
Algunos premios obtenidos po
r el grupo son el “Chango 2000”, en el rubro conjunto instrumental; mención especial en “Setiembre Joven”, año 2001; en el festival de “San Sebastián” en Pomán la provincia de Catamarca, se les entregó un reconocimiento por la destacada actuación en el año 2002. También en Termas de Santa Teresita, lograron el premio “Revelación”. En el año 2004, obtuvieron el premio “Revelación” en el Primer Festival de la Canción en el Complejo Fénix.
Además, se han presentado en otros lugares como Santiago del Estero, Buenos Aires, Luján, El Palomar, Catamarca, Cosquín, La Rioja capital, Aimogasta, toda la Costa y otros pueblos del interior.
Actualmente sus integrantes son Alberto Herrera, Alejandro Pedraza, Gabriel Pedraza, Alejandro Quinteros, Fernando Cativa, Marcos Moreira y Gustavo López. En este momento se encuentran en pleno proceso de producción de su primer material discográf
ico, el cual próximamente estará a la venta.
Si bien el la base del grupo se mantiene intacta desde sus comienzos, hubo algunas variantes durante estos once años. Fueron también integrantes del Grupo Tantanakuy: Matías Quintero (charango, bombo y coros) y Walter Carrizo (percusión) de Anjullón
, Victor “Chicho” Vega (percusión) de Los Molinos y Carlos Sánchez (percusión) y Miguel Sánchez (teclados) de Aimogasta.
Desde este blog estaremos en breve presentando algunos temas como demo del primer trabajo discográfico de este grupo.

Más Fotos
Tantanakuy tocando en la peña "La Chayera" en Cosquin y en el festival "Carnaval de la Plaza" en Los Molinos".


martes, 7 de julio de 2009

Enduro de Verano 2009

(Foto: Jorgito Vega en plena carrera)

Durante los meses de Enero y Febrero, se realiza desde hace algunos años, un campeonato de Enduro de verano en la bella Costa Riojana. Este 2009 no fue la excepción, contando este año con la novedad del debut de la categoría damas.
La primer fecha se cumplió en la localidad de Aminga, la segunda en Anillaco y la tercera, que estaba prevista para Anjullón, finalmente se realizó también en Anillaco, desconociendo nosotros los motivos de dicho cambio.
Lamentablemente este año no fue de los mejores si tenemos en cuenta los logros obtenidos por los pilotos de nuestro pueblo, ya que hubo muy pocos podios en las carreras y solo se consiguió dos subcampeonatos y un tercer puesto al finalizar el campeonato. También hay qu
e tener en cuenta, que disminuyó la cantidad de pilotos de Anjullón que participaron de este campeonato de verano y que siguen el campeonato provincial, hecho que seguramente está motivado por el alto costo para poder participar y mantener la moto, el cual debe ser asumido en forma individual por cada uno de los participantes.
Las posiciones en las diferentes categorías fue la siguiente:


Principiantes
1°- Rodrigo Salgado
2°- Javier González
3°- Edgardo Ocampo

Junior
1°- Leonardo Navarro
2°- Héctor Contreras
3°- Jorge Vega (Los Molinos)


Damas
1°- Gabriela Domínguez

2°- Luisina Domínguez
3°- Betania Vera

Mini enduro
1°- Juan Simón Nieto
2°- Rafael González
3°- Jorgito Vega (Anjullón)

Promocional
1°- Marcelo Pedraza
2°- Edgar Núñez (Anjullón)

3°- Cristian Machado

Máster

1°- Dardo Herrera

2°- Carlos Bustamante
3°- Sánchez Maza

Open
1°- Darío de la Vega
2°- Jorge Vega (Anjullón)
3°- Diego Vitanof

Más Fotos
Edgar Nuñez (Subcampeón Categoría Promocional) en la larg
ada - Jorge Vega (Subcampeón Categoría Open) a punto de cruzar el río y Damian Delgado (4° puesto en la tercer carrera) posando para la foto.

miércoles, 1 de julio de 2009

Larguemos la teta gorda

Ya llegan las elecciones
y todos quieren ganar,
algunos se quieren eternizar
mordiendo del lado más gordo,
son quienes se hacen los sordos
porque no quieren largar la teta,
ni dejar que otros se metan
porque estorban en su gestión.
Y quieren llenar el cajón
con plata dulce y segura,
luego corren con locura
a tomar su posición.

Ya llegan las elecciones
y todos vamos a votar,
todos debemos pensar
y hacer las cosas muy bien,
nos damos cuenta recién
que nadie se debe “reelegir”,
porque ninguno debe seguir
de por vida en el poder.
El nuevo quiere crecer
igual que su antecesor,
aunque éste lo haga con dolor
se tiene que despedir.

El pueblo lo sabe bien,
pero es muy adulón,
sea mujer o sea varón
quien vaya a sufragar,
primero debe pensar
y no cometer un error,
de votar al anterior
sino al que recién viene,
porque vemos que así conviene
para que no haya reelección.
Es la mejor ocasión
para rechazar al que está de cuánta,
porque plata tiene tanta
y ya no debe embolsar.

Yo ya me estoy despidiendo
y esto les voy a decir,
también les quiero pedir
que nadie lo tome a mal,
nadie se puede amargar
cuando se habla con razón,
póngase la mano en su corazón
mirando siempre al frente.
Y como un hombre decente
yo quiero hablar la verdad,
hablando con seriedad
no se pierde la amistad.

Autor: PEDRO ROBERTO QUINTEROS

Aclaración: Esta poesía llegó a nosotros hace unos días con el pedido de publicarla antes del acto eleccionario del pasado domingo 28 de junio/09. A pesar de ello hemos decidido demorar su publicación debido a que este blog no tiene perfil político y deseamos mantenerlo de la misma manera.
No obstante lo publicamos ahora por tratarse de una creación poética cuyo autor es de Anjullón y porque la misma salio publicada en el Diario El Independiente el jueves 25/06/09 (Ver nota) y posiblemente fue difundida también por la Radio Fénix de la capital riojana.
Lo anteriormente expuesto es válido también para otras creaciones del mismo autor publicadas con anterioridad: Reclamo por el Hospital y Violencia y algo más

viernes, 26 de junio de 2009

Artesanos

(Foto: Valentín Peralta trabajando en su oficio)

Quizás fue la necesidad la que hizo los artesanos, más que un "hobby". Si Don Saturnino Vega hacia los ataúdes, era porque no había donde comprarlos, y si los hacía a mano era porque no había máquinas.
Los cestos de poleo respondían a necesidades de la vida cotidiana, y se hacían con materia prima de la zona. Cabe destacar la transmisión familiar del "arte", en que el abuelo transmite al padre y el padre al hijo esta ciencia, como el caso de la familia de Don Valentín Peralta, con la cestería.
Y así a cada necesidad respondía un oficio, representado por uno o varios artesanos. Artesanos de la piedra fueron entre otros Don Rosario Peralta, padre de Higinio Peralta, quizá el único que actualmente continúa esta tradición y que para La Rioja trabajó la piedra que reviste el Tajamar. Don Saturnino Nieto, Don Francisco Mercado, Don Gregorio Bulacio, Miguel Ángel Nieto... Amansadores, como Don Froilan Nieto. Forjadores de hierro: Mauricio Brizuela. Trenzadores, como Don Ramón N. Avila. Alambradores, rastreadores, toneleros. Y los dulces, y el vino patero.
Una mención para los alfajores típicos de la zona. De Doña Elba Moreno hemos recogido que "vienen de su bisabuela, que la enseñó a su abuela. Lo aprendieron en Salta, o más bien en Jujuy, de un español de apellido Turró -de ahí el nombre de turrón?- Mi bisabuela se llamaba Purificación Romero, enseñó a su hija, a las viejas todas".
Doña Elba piensa que lo que empezó con su familia también termina con ella. Es la última representante. "Aquí termina. Yo sé que no los van a hacer". Y da, detalle por detalle, la receta del alfajor, cómo lo recibió por tradición, que se hace casi en la intimidad, para que una mirada demasiada fuerte, o un comedido impaciente "no corte" el turrón. Para evitar esa "ojeadura" se hacía a escondidas.
"Yo no sabía creer eso, pero es nomás. Una parienta cortaba todo: la mayonesa, la sopa, todo."
El alfajor se hacía para regalar, para las fiestas, para los parientes. "No sé que mi abuela haya vendido alguna vez".

De
Ramiro Riedel, en "Anjullón, recuerdos de cuanta"

Nota 1: En este artículo el autor se preguntaba si realmente el nombre de turrón derivaría del apellido del español que enseñó a la bisabuela de Doña Elva Moreno el proceso, lo cual infiero que no es así debido a que si buscamos dicho término en el diccionario de la Real Academia Española (o en su página www.rae.es), encontramos la siguiente definición:
"Turrón: Dulce, por lo general en forma de tableta, hecho de almendras, piñones, avellanas o nueces, tostado todo y mezclado con miel y azúcar."
Por lo tanto podemos ver que “turrón” es un término usado en todo el mundo de habla hispana en repostería.

Nota 2
: Pasaron ya once años de la presentación de este trabajo. Lamentablemente ya varias de las personas que estaban en ese momento ahora ya no estan... entre ellos Higinio Peralta, el último picapedrero de nuestro pueblo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Anjullón en "Mi Rioja Mi Gente"

(Foto: Doña Emilia y Teresita de Lucero en plena tarea)

Mi Rioja Mi Gente es un programa conducido por Mónica Villafañe que se emite por RTR Canal 9 - La Rioja, los días domingos de 15 a 17 hs. En el mismo se recorren distintos lugares de nuestra provincia presentando sus bellezas y su gente.
El domingo 14 de junio de 2009, este programa estuvo visitando el Dpto. Castro Barros y por supuesto nuestro pueblo de Anjullón. Entre otras cosas pudimos ver a los conjuntos folclóricos Las Voces del Nogal de Los Molinos y Ecos de la Costa de Anillaco y al cuerpo de baile “La Etelvina” dirigida por Gerardo Vega y Laura Pedraza, bailando frente a los estanques en este pueblo.
También desde Anillaco pudimos ver a gente del CRILaR mostrando la conformación y funciones de cada una de sus áreas. Entre los numerosos profesi
onales que allí trabajan se encontraba el Ing. Diego Castro de Los Molinos.
Estuvo el Sr. Sufan contándonos sobre el Festival de Doma y
Folclore de Pinchas, Alilo Ortiz hablando sobre Chuquis y Pedro Ignacio de Castro Barros y Daniel Delgado haciendo una reseña sobre la pequeña bodega familiar que administra en San Pedro.
De nuestro pueblo de Anjullón pudimos ver a Agustín Mercado, presidente de la Comisión de Fomento, quien nos contó sobre los distintos productos que se elaboran en el pueblo y que se ofrecen a los turistas e invitó a todos a visitar los camping del pueblo: El Condorcuna de Hermogenes Herrera y el Pico Zárate que administra la comisión que él preside.
Además pudimos ver a la familia Lucero y su fábrica productos regionales. Fue Juan, uno de los hijos, el encargado de explicar de manera detallada el proceso y las bondades de cada uno de los productos que comercializan (gaznates, nueces confitadas, alfajores de turron y de dulce de leche, vinos, dulces, etc.) bajo las marcas “Productos Regionales Anjullón” y “Doña Emilia”.
Durante las dos horas de programa pudimos disfrutar además, de imágenes de todos los pueblos que forman uno de los departamentos más bellos de la provincia.


Fotos relacionadas:

Nueces confitadas y a
lfajores de turrón de "Productos Regionales Anjullón"


lunes, 22 de junio de 2009

Un "Quercus Suber" en Anjullón

(Foto: El Alcornoque de Anjullón)

Quercus suber es el nombre científico del ALCORNOQUE, árbol de porte medio, de hoja peremne, originario de Europa y del norte de Africa, muy extendido por la explotación de su corteza de la que se obtiene el "corcho". Sus hojas tienen de 4 a 7 cm. de longitud, pueden ser lobuladas o acerradas, de color verde oscuro en el anverso y más claras en el reverso. Produce "bellotas" de 2 a 3 cm. de longitud, muy utilizadas en España para alimentar a los cerdos.
Su corteza es gruesa y rugosa. Viven entre 150 y 250 años y la primera recolección de corcho se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años. La recolección es completamente manual y no daña en absoluto al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente renovable.

Después de ilustrarnos a cerca de las características de este árbol nos enteraremos qué tiene que ver con Anjullón.

La historia es la siguiente:
Entre los años 53 - 54, Carlos Alberto de la Vega (Cholo), ya fallecido, se encontraba cursando los estudios de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata, creada por nuestro comprovinciano, el ilustre Joaquín V. González. Seguramente que al estudiar las plantas de las distintas regiones a Cholo le impactó el alcornoque, a tal punto que desde allá trae en colectivo una plantita que no tenía más de 40 cm. Esta planta fue a adornar su casa paterna, la de don Alfredo de la Vega y doña Cármen Melendez.
Pasaron 46 años y el árbol se mantiene firme, como custodiando la tradicional vivienda del pueblo, como esperando que algún día algún nieto o nieta le haga compañía.
Nunca pensaron en explotar la corteza para extraer el corcho, pero al contar ésta hermosa historia, surge otra relacionada con éste árbol y que tiene que ver con los sentimientos de la familia: Al morir Vicenta de la Vega, hija de don Alfredo, su hijo Gustavo Polastri de la Vega (actualmente vive en Noruega), decide esparcir parte de las cenizas de su madre bajo el añoso árbol.
Otros datos curiosos surgen con esta historia: Cholo estudiaba en la Plata con dos reconocidos músicos de nuestra provincia, Chito Zeballos, ya fallecido, y Ramón Navarro (Chuqueño).
Un agradecimiento a Marcelino de la Vega "Pito" por la generosidad en compartir esta historia y a su hijo Ariel por las fotos que aportó para ilustrar la nota.
Mi curiosidad me llevó a buscar datos de ésta planta en nuestro país y me entero que en San Juan ya están trabajando para tener sus alcornocales y así, en el futuro, aportar un insumo más a su industria vitivinícola pués por ahora los corchos para las botellas son comprados en Buenos Aires donde los fabrican con el corcho importado de España.

Más Fotos:
Otra del Alcornoque y la casona de Don Alfredo De la Vega, en cuyo patio está la planta mencionada.

viernes, 19 de junio de 2009

Santa Cruz

(Foto: El Castillo de Dionisio)

Santa Veracruz es un pequeño poblado al pie de la montaña que se encuentra a 9 km de Anjullón (por camino alternativo de tierra o 20 por ruta asfaltada) y a 120 de la ciudad de La Rioja. Es además el último de los 10 pueblos que forman el Departamento Castro Barros, en La Provincia de La Rioja - Argentina.
En él podremos apreciar gran cantidad de nogales, álamos y pequeños arroyos secos que cruzan por doquier. En verano podemos disfrutar de un verdor inigualable y en invierno seguramente no faltara un blanco manto de nieve. En la actualidad son varias las familias de otras
ciudades (en especial Aimogasta y La Rioja), las que eligieron este pueblo para tener su casa de veraneo o de fin de semana,
El principal atractivo turistico de Santa Vera Cruz es si duda, el castillo de Dionisio Aizcorbe, quien llegó a este pueblo y vivió en él por 29 años. Es recordado por su larga cabellera y una frondosa barba blanca se extendía hasta la altura del pecho. Dionisio habitaba en un castillo de cemento y piedra construido con sus propias manos al pie del cerro.
Al llegar a él nos encontramos con un extraño portón de hierro con las palabras “Homenaje a Vincent Van Gogh”. En el patio hay un jardín con imágenes orientales y la representación del Via Crucis. También podemos apreciar una escultura de un barco vikingo y algunas serpientes, entre muchas formas extrañas.

Dionisio vivía solo en su castillo y en los primeros años no solía recibir visitas, algo que más tarde cambió aunque sin ser una persona diplomática y su carácter era muy cambiante según cada visita.
Dionisio falleció en el año 2005 y actualmente Adriana Villacorta, es la encargada de su obra, la cual ofrece visitas guiadas.
Frente al castillo se construyó el camping del pueblo, el cual puede ser disfrutado plenamente en época estival.
Santa Veracruz (o simplemente Santa Cruz) es sin lugar a dudas, uno de los pueblos más bellos de la Costa Riojana.


Más Fotos
:
La Capilla del pueblo y el ingreso al camping de Santa Cruz

martes, 16 de junio de 2009

Noches de Anjullón

(Foto: "El agua que baja por las venas de lo cerros" en la quebrada de Anjullón)

Hizo falta cuánto tiempo,
cuántas noches...
Hizo falta que el silencio
empapara mis sentidos
para que irrumpiera en mis adentros
-cual la luz en los espacios siderales-
la magia de la charca.

Cae la noche en Anjullón
y de repente
el silencio es polifónica armonía
cuando el sapo se adueña de la charca
y proclama sus amores desde el barro.
Perdón si no supe interpretar
tu poesía, tu canto, tu plegaria.

Es el grillo monocorde,
que hizo patria en oscuros escondrijos,
que estremece la noche con su canto:
es la voz de los humildes
irrumpiendo en el concierto.

Es el agua, desde siglos,
que baja por las venas de los cerros
y se desangra en el estanque a borbotones
fecundando la esperanza de la tierra.

Es el viento en los olivos
musitando sus secretos, su plegaria,
es un cielo transparente, azul,
que me impele hacia el misterio,
es la noche anidando entre los viscos.

Concierto de tus noches, Anjullón...

Y cuando el alba se insinúa sigilosa
el rumor cede la posta
al canto de la luz y el chalchalero.


Autor: Ramiro Héctor Riedel
Poema publicado en su libro “Sabor a Tierra”